La Crisis por Cambio Climático en el Mundo lleva años resonando en las noticias mundiales, nos han hablado de la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles, deforestaciones ilegales, hemos visto imágenes de glaciares derritiéndose e incendios en desiertos y bosques, todo ello provocando que las temporadas climáticas suelan ser mucho más intensas de lo que eran en años atrás, aumentos del nivel del mar, lluvias y calores extremos, así como inundaciones. Esto es un efecto provocado por el humano y las actividades que realiza, además de la explotación demográfica que ha tenido el ser humano alrededor del mundo, que para inicios del 2023 ascendió a 7.9 billones de personas; naturalmente el mundo sufre las consecuencias de su población. Este tipo de afectaciones resultan particularmente gravosas para comunidades y poblados en desventaja, en donde sus hogares se ven gravemente afectados. Por ello, el cambio climático es una amenaza seria para todos nosotros y para las siguientes generaciones.

El problema del Cambio Climático además de afectarnos directamente en el lugar en donde habitamos y en la manera de realizar actividades comunes, afecta otro tipo de derechos, que son los humanos y éstos son relacionados con la vida: la salud, el desarrollo, la vivienda, la autodeterminación, la alimentación, entre otros. Sin embargo, la pregunta es ¿Quién es el garante de estos derechos?

En teoría, el Estado es el garante de los Derechos Humanos y es por ello que a través de políticas y leyes se ha implementado el cuidado del ambiente, pero creo que en México todavía nos encontramos rezagados en políticas de Derecho Ambiental, que si bien existen, no se ha logrado fomentar una cultura de respeto al amiente y sobre todo de penalidades a grandes contaminantes como las empresas presentes en el país.

Saber de la relación entre los Derechos Humanos y el ambiente, me parece un tema importante a reflexionar y del que se ha pasado desapercibido. Esta crisis al generar un impacto mundial ha sido un tema analizado reiteradamente en órganos como Las Naciones Unidas o Estados Americanos en donde han analizado esta situación y sobre todo la vulneración de los derechos que se ha provocado. Se han hecho recomendaciones a los estados para salvaguardar el interés y los derechos de todos sus cuidadnos, así como de las comunidades marginadas que pueden verse mayormente afectadas. Sin embargo, ello queda en meras recomendaciones desde el ámbito internacional y que aún queda al arbitrio de los Estados legislar y castigar en materia ambiental. Sin embargo, no está de más mencionar que de seguir incumpliéndose la defensa de los Derechos Humanos podría intervenir la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitiendo sentencias condenatorias contra el Estado Mexicano.