Por origen y destino e inmediación Aguascalientes y Zacatecas están hermanados y lo que le interese a uno es importante para el otro, por ello la ratificación de acuerdos y compromisos del gobernador José Carlos Lozano de la Torre y el nuevo mandatario zacatecano, Alejandro Tello Cristerna.
Durante el acto en que Tello rindió protesta como titular del Poder Ejecutivo, Lozano de la Torre ratificó su voluntad de generar las condiciones, alianzas y los convenios necesarios para seguir regionalizando con más eficacia la economía, la industria, la seguridad y el intercambio de experiencias.
Reconoció que en la administración del hoy ex gobernador Miguel Alonso Reyes se logró un sinnúmero de ventajas que ya aportan beneficios y otros a largo plazo, por lo que se mostró complacido que Tello Cristerna y él compartan las estrategias del mando único y personal militar al frente de las corporaciones policíacas.
“Esto nos muestra la estrategia que compartimos ambos estados para afianzar la tranquilidad, la confianza y la prosperidad, que son los basamentos de la riqueza y las oportunidades para todos”, sostuvo Lozano de la Torre, al declarar que se busca tener estados seguros, unidos, productivos, modernos y justos, con una visión de bienestar y progreso y en los dos estén en sintonía.
El compromiso de Alejandro Tello fue intensificar la colaboración con Aguascalientes, lo mismo que con otros estados aledaños a Zacatecas, para que mediante afinidades institucionales se logre resultados que favorezcan a los habitantes de cada lugar, en materia de inversión, empleo, seguridad, educación y cultura, entre otras acciones.
Por otra parte, en el 169 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el gobernador José Carlos Lozano subrayó que la responsabilidad de la actual generación es exigir con firmeza que se mantenga siempre el apoyo a la educación, como el gran proyecto de estado y sustento social para el crecimiento económico y la confianza de construir un México y un Aguascalientes en paz e incluyente.
“No se trata de renunciar a las naturales y legítimas diferencias, sino de discutirlas, ponderarlas y resolverlas por las vías institucionales y el diálogo para construir los acuerdos que permitan superar los rezagos y enfrentar los problemas que limitan el progreso de nuestro país y de sus regiones”, apuntó.
Fue una ceremonia para reflexionar, de lo que vivieron los jóvenes cadetes que ofrendaron su vida por defender a México y lo que deben hacer los mexicanos de hoy, principalmente tener presente que la educación es el motor que mueve al país, que ofrece derechos y libertades, y no con fusiles y cañones, sino con el entendimiento, la instrucción, la indagación académica, el impulso de la cultura, el fervor, la unión productiva, el humanismo, la paciencia, la inserción y la atención colectiva.
DON AUGUSTO
“Un político de verdad nunca se retira, sólo se desvanece”, afirmó el ex gobernador de Colima, Fernando Moreno Piña, el pasado 13 de agosto ante más de mil estudiantes de la universidad pública colimense.
Un juicio que toma asiento en el licenciado Augusto Gómez Villanueva (AGV), que a sus 87 años reapareció en la escena nacional como presidente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, instalada el viernes pasado y que se encargará de formular la primera constitución del recién creado estado 32 del país, que ocupará el lugar del Distrito Federal y antiguamente de la Gran Tenochtitlan, capital del imperio azteca.
Para llegar al lugar que hoy ocupa, AGV tuvo que vencer a quien creía que lo tenía ganado por ser el de mayor edad de los constituyentes, como fue el caso de Bernardo Bátiz (90), de Morena, sólo que la convocatoria estableció que también se tomaría en cuenta al que tuviera mayor antigüedad parlamentaria y ahí sí ni para dónde hacerse, puesto que el priísta tiene un largo camino. De igual manera, se consideró a Ifigenia Martínez (91), del PRD; Carlos Payán (87), de Morena, y Porfirio Muñoz Ledo (83), del PRD.
Gómez Villanueva, designado por el presidente Enrique Peña Nieto como representante del Poder Ejecutivo Federal, junto con otros cuatro ciudadanos, sabía del cargo que iba a ocupar, por lo que no vaciló en declarar el día previo: “Hasta ahora es obvio que voy a ser yo porque soy el más antiguo y el que ha participado en el mayor número de legislaturas y además, el que participó en la legislatura más antigua”, lo que es una verdad, al haber sido diputado en 1964, en cambio Bátiz fue hasta 1970.
A final del día, AGV rindió protesta al cargo, y les tomó protesta a los demás integrantes de la junta instaladora, luego declaró legalmente instalada la asamblea para el cumplimiento de sus funciones. Los otros miembros de la junta instaladora son Ifigenia Martínez Hernández, Bernardo Bátiz Vázquez, Javier Jiménez Quijano y Porfirio Muñoz Ledo.
Gómez Villanueva nació en Aguascalientes el 23 de agosto de 1929 y a lo largo de su vida ha militado en el Partido Revolucionario Institucional. Es egresado de la UNAM de la carrera de economía, ha sido diputado federal y senador, primer secretario de la Reforma Agraria, embajador de México en Italia y Nicaragua y entre los libros que ha escrito está uno autobiográfico El México que yo viví, también tiene Nacionalismo Revolucionario: Orígenes Socioeconómicos de la Doctrina Internacional de la Revolución Mexicana.
LIGEREZA Y TRAICIÓN
De un acto que pudo ser cierto, pero que no habría ocurrido ayer ni hace ocho días, sino hace tres meses, se ha hecho una maraña de acusaciones que ha llegado hasta la Cámara de Senadores, lo que demuestra la imprudencia e irreflexión que toma de algo que no tiene validez jurídica ni puede influir en el fallo que tome el Tribunal Electoral federal.
El periódico Reforma publicó el miércoles pasado que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, alentó la impugnación del PRI contra la elección de gobernador en Aguascalientes, con el argumento principal de la injerencia que tuvo la Iglesia Católica en los comicios.
Lo anterior se tomó de un audio en el que, presuntamente, la candidata priísta Lorena Martínez menciona que habló del tema con el titular de la Segob el 10 de junio, luego describe lo que la abanderada dijo y el respaldo que recibió de Osorio Chong y del entonces dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, obteniendo de ambos el apoyo para llevar a cabo la impugnación.
Es factible que fuera así y que también recibiera la aprobación para hacerlo, algo normal entre miembros de un mismo partido, pero eso fue el 10 de junio, cinco días después de la jornada electoral, cuando las calenturas estaban en su máximo nivel. Tres meses después el escenario ya no es el mismo, por lo que afirmar que Gobernación se inmiscuye es una actitud convenenciera que sólo busca el aprovechamiento mediático.
Lo innegable son los recursos que presentó Lorena Martínez sobre la participación del clero en las campañas, que hizo evidente con cartas pastorales e invitaciones para no votar por el partido que supuestamente apoyaba el matrimonio igualitario, como parte de las acciones que aún siguen vigentes en contra del presidente Enrique Peña Nieto.
Cualquiera que sea la decisión del Tribunal Electoral y de lo que ahora se maneja, son cuestiones distintas, puesto que aquello ya es historia, es una situación que se presentó y tan no tuvo repercusión que la Sala Administrativa y Electoral (SAE) del Poder Judicial de Aguascalientes desechó las alegaciones, por lo que hoy la refutación se encuentra en el TEPJF que debe analizar las pruebas y lo que dicte será definitivo.
Ahora bien, se menciona que el 10 de junio se grabó ese audio y esto lleva a preguntar ¿quién lo hizo?, porque debió haber sido alguien cercano a Lorena, que estuvo – o está – en su equipo. Cualquier tipo de filtración no tiene el ánimo de esperar o reclamar justicia, sino de hacer daño, lo que en este caso se hace y que podría detectarse de dónde salió con hacer una investigación interna para determinar quien del círculo se encargó de esa labor.
RESULTADOS TANGIBLES
Ante el calentamiento global, México supo lo que tenía que hacer en su momento y tomó decisiones importantes como crear energía limpia, señaló el presidente Enrique Peña Nieto, al inaugurar dos parques eólicos, que tuvieron una inversión privada por 650 millones de dólares y con ello se evitará la emisión de contaminantes equivalente a los generados por 40 mil vehículos.
En la ceremonia que tuvo lugar en General Bravo, Nuevo León, señaló que pese a “distorsiones” en el mercado, la reforma energética ha logrado que el 99% de los hogares en el país se haya reducido 10% el costo de la electricidad que consumen.
Dijo que su gobierno cumple su compromiso de asegurar que las tarifas de luz se reduzcan y con ello se eleve la competencia nacional ante el mundo, lo cual, “será aún más en la medida que sigamos impulsando la generación de energía limpia y de utilizar insumos mucho más limpios con el medio ambiente, mucho más amigables con los ecosistemas y que nos permitan también reducir el costo de la producción”.
Los beneficios de la reforma energética se deben mirar desde dos aspectos, explicó el mandatario: la defensa del medio ambiente y el combate al cambio climático a partir del nuevo andamiaje legal en el sector y la mayor competitividad del país.
En este sentido, aseguró Peña Nieto, se ha logrado aumentar la competitividad del país “y nos ha permitido reducir las tarifas de energía eléctrica para la industria, el comercio y para las pequeñas y medianas empresas”.
Sostuvo que a partir de la entrada en vigor de esta reforma, la brecha competitiva entre Estados Unidos y México se ha reducido, si se tiene en cuenta que antes la electricidad mexicana era 8.4% más cara y hoy es igual o menor a la que produce la mitad de los estados de la Unión Americana, entre ellos Florida y California.
“¿Y esto será permanente? No necesariamente. Esto evidentemente se va alterando a partir de la oferta, la demanda y el mercado, de cómo vayan generándose los costos para generar energía eléctrica. Pero lo que sí ha logrado la reforma energética es reducir la brecha que eleva la competitividad que como país tenemos”, sostuvo.
Recalcó que México tiene que ser competitivo ante lo que ofrecen otras naciones “y algo que analizan los inversionistas es cuánto me va a costar la electricidad, porque normalmente la industria consume mucha electricidad y tiene costos muy elevados en sus procesos de producción”.
A lo largo de dos años se llevó a cabo la construcción del parque eólico, en que se generaron más de mil empleos para hacer del Parque Ventika el mayor de México y uno de los mejores de América Latina, expresó el director general de Fisterra Energy, Pedro Barriuso.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, alias “El Bronco”, señaló que la cuantiosa inversión para la construcción del parque eólico “evidentemente se debe al valor del presidente Enrique Peña Nieto, de cambiar las costumbres de un país, a la reforma energética y a la confianza de los empresarios que han venido”.
El presidente de Cemex, Rogelio Zambrano, subrayó que hoy muchas empresas demuestran en los hechos la confianza que tienen en México y es indudable los beneficios que traerá la reforma en la materia para incentivar el mercado que “está llamado a tener un efecto transformador” en el país.
Por otra parte, al inaugurar en Azcapotzalco el Centro de Innovación y Desarrollo de Coca Cola, Peña Nieto aseveró que el compromiso de su gobierno con la estabilidad de la economía nacional se ha reflejado en lograr una inversión “como no la habíamos tenido antes” en México, que está generando un mayor número de empleos y con ello la tasa de desempleo más baja desde 2008.
Sobre el particular, destacó que el mes pasado se generaron 118 mil empleos, el mayor número en un agosto histórico, para un total hasta ahora de 2 millones 170 mil durante su administración, 4.3 veces más que los creados en el gobierno anterior.
“Hoy tenemos más inversión en nuestro país, como no la habíamos tenido antes, y está generando más empleo. Es importante resaltarlo, porque muchas familias mexicanas hoy están encontrando espacio laboral y de realización profesional y personal”, detalló el titular del Poder Ejecutivo.
En materia de inversión extranjera directa, acentuó que en lo que va del sexenio, asciende a 120 mil millones de dólares, 50% más que la registrada en el mismo período de la administración anterior, al mismo tiempo el Inegi dio a conocer que en junio el desempleo fue de 3.8%, la tasa más baja desde 2008.
En estas condiciones, Peña Nieto dejó en claro que los indicadores de inversión y empleo demuestran el compromiso de su administración para que llegue más inversión al país, que permita generar mayores espacios de oportunidades para los mexicanos.
PELEAN POR RECURSOS
Gobiernos estatales y municipales, partidos políticos, empresarios, constructores, universidades públicas y legisladores federales y locales hacen retumbar los tambores de guerra en contra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al sentir que los hizo menos en el paquete económico 2017.
Aunque es una actitud propia de quien cree que merece más y por eso quiere más, lo cierto es que la cobija no da para más. Todos saben en qué condiciones están las finanzas, los ingresos gubernamentales y el gasto público y sobre todo la situación de la economía internacional, con el precio del petróleo que no repunta y un peso cada vez más agobiado por el dólar, sin embargo exigen que sean otros los que carguen con el problema.
“Nadie quiere ser recortado del presupuesto, es natural, todos quieren más dinero, ya sea para programas sociales, para educación, para cultura, para salud, para justicia, para seguridad, para lo que sea. Es momento de justificar la existencia de todo, el problema radica en que los recursos son pocos y, simplemente, no alcanza”, reflexionó Luis Cárdenas el pasado día 13, en la columna que publica en El Universal.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), con su presidenta Alejandra Barrales al frente, blande la espada y acusa al gobierno federal de pretender ahogar la operación de la ciudad de México tratando de aplicar un recorte presupuestal de 8 mil 622 millones de pesos y dejar en cero áreas prioritarias en materia de seguridad y movilidad.
En defensa de la administración que encabeza Miguel Ángel Mancera, Barrales adelantó que habrá una serie de acciones en defensa de los recursos capitalinos, que asegura, por ley corresponden a la ciudad de México por distintas vías.
En la misma sintonía está el diputado federal Jesús Valenzuela, quien planteó tres escenarios para lograr el objetivo: las negociaciones del propio jefe de gobierno con las autoridades federales, la búsqueda de apoyos en la Comisión de Presupuesto y en el pleno de la Cámara de Diputados, y en el último de los casos, salir a las calles y defender los recursos de la ciudad. “Este paquete económico representa el recorte más grave que ha tenido la ciudad de México de participaciones federales desde 1995 y habrá tres maneras de defenderlo”, reiteró.
En Nuevo León, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón amenazó con decirle “sus verdades” al presidente Peña Nieto luego de conocer que la entidad tendrá una reducción de recursos federales, hecho que fue retomado por el Congreso del Estado, al aprobar un exhorto al mandatario nacional, tras “encontramos con una noticia que afecta los proyectos de desarrollo de nuestro estado”, declaró el diputado Ángel Barroso Correa.
En el recurso citan: “Presidente Enrique Peña Nieto, gobernador Jaime Rodríguez Calderón: Nuevo León no puede esperar más, nuestro estado se merece más apoyos para contar con la infraestructura necesaria, Nuevo León debe acceder a lo que tiene derecho, somos un estado trabajador y necesitamos los recursos que verdaderamente nos corresponden”.
Cada quien reclama lo que dice, le corresponde, pero ninguno manifiesta de qué manera el gobierno puede acercarse más recursos para atender sus peticiones. Si se llegara a realizar un reacomodo del presupuesto vendría la demanda de otros que inevitablemente saldrían perjudicados y esto sería el cuento de nunca acabar.
La historia enseña que las componendas de los países industrializados y de los prestamistas internacionales, junto con los países petroleros que exceden en la producción y con esto provocan una guerra interminable en la caída de los precios del crudo, son cuestiones cíclicas que arrastran a las naciones del “tercer mundo”, que en el caso de México ha vivido el desastre económico, como el de 2009 y nuevamente lo tiene desde 2015, sin que se vislumbre una mejoría a corto plazo.
Esto es lo que políticos de todos los pelajes no mencionan, por el contrario, utilizan mediáticamente el problema económico mundial para sacar tajada de las dificultades nacionales, pensando sólo en la rentabilidad partidista, por lo que hoy encuentran a modo exigir lo que saben que no obtendrán, pero les sirve para hacer crecer su figura ante los ciudadanos.
A MEDIO GANCHETE
Gustavo Madero Muñoz lió sus bártulos y se fue a Chihuahua. Está irritado con aquellos que tanto les dio y lo traicionaron, principalmente con su pupilo Ricardo Anaya, que asegura, faltó a su palabra al negarle ser el presidente de la Cámara de Diputados.
Prefiere un cargo con el nuevo gobernador del estado, Javier Corral, que estar rumiando sus tristezas en la curul, pero no se va de manera definitiva, por el contrario, tendrá el tiempo suficiente para rearmar su vida pública con miras a 2018, en que espera ser el “caballo negro” o por lo menos asegurarse el regreso triunfal al Senado.
El ex presidente nacional del PAN solicitó licencia como diputado federal y lo hace, según declaró a El Universal, porque se le negó la oportunidad de presidir la mesa directiva de la Cámara baja: “Yo me voy porque no me dieron la presidencia de la Cámara de Diputados; yo le aposté a la presidencia porque estaba convencido de que podía aprovechar y capitalizar mucho mi experiencia para poder apoyar a mi partido y a mi país. Pero cuando le cierran las puertas a uno, se abre otra. Ahora tengo una invitación muy generosa por parte del gobernador electo, a quien yo le aposté desde el principio”, afirmó
Dijo que se va con la confianza de servir a su natal Chihuahua, en donde hay mucho por hacer, aunque en la política “siempre hay que tomar decisiones de manera consciente y responsable”
HASTA EL FINAL
Así de claro fue Andrés Manuel López Obrador, al desechar retirarse de la política en caso de que el resultado de la elección presidencial de 2018 le sea adverso, por lo que seguirá en la política hasta la muerte.
Durante la gira a Nuevo León, en su calidad de presidente del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), volvió a rechazar el debate con los líderes del PRI, Enrique Ochoa Reza y del PAN, Ricardo Anaya y no lo hace porque “los dos son aprendices de mafiosos, qué voy a debatir con ellos, si se trata de debatir con el jefe de ellos, con el jefe de la mafia, con (Carlos) Salinas”.
En el discurso que dirigió a sus seguidores mencionó su nuevo spot de Morena sobre la “rebelión en la granja” y que se refiere a la compra de votos, “la mafia del poder puede postular una vaca o un burro” y puede ganar porque “son los mismos fulanos y zutanos, puercos y cochinos, cerdos y marranos, pero muy pronto, va a haber una rebelión en la granja, pacífica, y se acabará con la corrupción”.
Consideró que para algunos el mensaje les pareció “feo”, pero es la verdad, “ni modo que se les esté ‘dorando la píldora’ a nadie, porque 70% de los votos que se emiten son comprados, es una degeneración”
En entrevista aseguró que en caso de no ganar la elección presidencial se mantendrá en lo que hace hoy, que es luchar por sus ideales, por sus principios, hasta que se muera.