
Primera parte
“Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio”, exalta el verso del Himno Nacional Mexicano y remata: “¡un sepulcro para ellos de honor!”. Hoy las letras del Himno Nacional que por su belicismo sonrojaban a algunos, parecen vigentes ante un extraño enemigo, que no viene del exterior, sino que diariamente transgrede desde adentro a una sociedad permeada poco a poco por las drogas.
El Ejército Mexicano mantiene 16 años de protagonismo en la lucha contra el narcotráfico, en tres diferentes regímenes, que han usado a las Fuerzas Armadas para combatir al crimen organizado, en un escenario improbable de calles y carreteras que ha derramado la sangre de militares, en lugar de un campo de batalla.
De acuerdo con cifras de la propia Secretaría de la Defensa Nacional:
- 615 elementos del Ejército Mexicano han muerto en los últimos 16 años, a partir de la Guerra contra el Narco iniciada en el sexenio del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, en el marco de la campaña permanente contra el narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
- Como principal causa de muerte, 314 elementos castrenses perdieron la vida por agresiones de arma de fuego, le siguen accidentes automovilísticos, accidentes aéreos, y en menor medida por ejecuciones, y ahogamiento.
- La región de los estados de Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes registró 50 muertes de militares en el periodo del 1 de diciembre del 2006 al 1 de julio de 2022.
- JALISCO: 29 ELEMENTOS MUERTOS
- ZACATECAS : 19 ELEMENTOS MUERTOS
- AGUASCALIENTES : 2 ELEMENTOS MUERTOS
- Las muertes de elementos del Ejército en la región representa el 8.13% de las muertes registradas a nivel nacional en los últimos 16 años.
- El mayor número de bajas castrenses se registró en el periodo de Felipe Calderón con 361 fallecimientos, 182 en el sexenio de Enrique Peña Nieto, y 54 en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador.