
Luis Pablo Segundo Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- En los próximos dos años, las áreas operativas en la industria 4.0 serán el blanco favorito de los ciberdelincuentes, quienes obtendrán ganancias similares a lo que valdrá el mercado nacional de exportaciones.
Antonio Ramírez, director de Claroty Latinoamérica Norte, explicó que las compañías de manufactura, automotriz, minería, energía y todas las relacionadas a la llamada «cuarta revolución industrial» ocupan tecnologías operativas con pocos o nulos mecanismos de defensa cibernética.
Aunque se cuenten con equipos o dispositivos recientes o de 10 o más años, toda la tecnología existente siempre podrá ser atacada desde el exterior, apuntó el experto.
En tanto que la tendencia del nearshoring en México permitirá que el desarrollo industrial tenga un importante crecimiento junto con las ciberamenazas, aseguró la firma Panduit.
A lo largo del 2023, la necesidad de las compañías por ser competitivas y adaptarse a los nuevos modelos de la industria 4.0, empujará su transformación digital y demandará la automatización de ciertos procesos productivos.
Ramírez detalló que los hackers enfocan sus ataques en las operaciones, pues son la parte más débil de las empresas.
«Los atacantes son cada vez más disruptivos ¿Qué más disruptivo puede ser que ir sobre el core de negocio?», afirmó.
Señaló que el porcentaje de ataques que se tiene a entornos operacionales se estima actualmente en 30 por ciento, pero para 2025 será 65 por ciento.
Para ese año, se estima una pérdida mundial por ciberataques de 10.5 trillones de dólares a nivel mundial.
La tendencia contra las áreas operativas también se da gracias a que los directivos dejaron de pagar ante el secuestro de datos y robo de información.
Según Ramírez, en el primer semestre del 2022, hubo una caída de 45 por ciento en el pago de rescates en el secuestro de datos.
Adicional a ello, muchas empresas de proveeduría en el País no se apegan a estándares y regulaciones internacionales, por lo que desde la parte técnica también se están dando vulnerabilidades en los mecanismos de seguridad informática y técnica.
Con todos los antecedentes, los hackeos aumentarán gracias a la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y todo lo relacionado con la automatización de procesos, afirmó Ramírez.
ASÍ LO DIJO
«Los atacantes son cada vez más disruptivos ¿Qué más disruptivo puede ser que ir sobre el core de negocio?».
Antonio Ramírez, director de Claroty Latinoamérica Norte.