Charlene Domínguez
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- El paquete económico 2024 prevé un gasto total en pensiones de un billón 991 mil millones de pesos, 11.8 por ciento real más que lo aprobado para 2023.
Este monto equivale a 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y acapararía el 22 por ciento del gasto total neto de 2024, dimensionó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La mayoría del gasto, con 75 por ciento, son de pensiones contributivas y el 25 por ciento de pensiones no contributivas.
Héctor Villarreal, profesor investigador del Tec de Monterrey, destacó que destinar cada vez más dinero al pago de las pensiones está dejando «descobijados» a otros sectores de importancia crucial, como el de salud, donde hay una situación muy grave, o el rubro de infraestructura, electricidad o drenaje.
Otro efecto del gasto creciente en pensiones es que cada vez queda menos espacio fiscal.
«Sí empieza a ser muy onerosa la carga, ya lo viene siendo dede hace unos años, pero se está agravando porque estamos gastando mucho en pensiones, se está comiendo tanto espacio fiscal que te restringe mucho tus posibilidades de gastar en salud, educación, seguridad pública, una serie de rubros sensibles.
«Cuando tu combinas estos dos efectos tienes muchas consecuencias intergeneracionales, estoy dándole menos educación a gente joven, restringiendo mi gasto en salud, invirtiendo menos en infraestructura lo cual te compromete crecimiento, entonces sí es algo serio», señaló Villarreal.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, el gasto público considerado únicamente para las pensiones contributivas asciende a 1.49 billones de pesos, 7.3 por ciento real más respecto a lo aprobado en 2023.
Respecto a las pensiones no contributivas se espera que el monto pase a 6 mil pesos bimestrales que representa una erogación programada de 465 mil 48.7 millones de pesos para el año, equivalente al 1.4 por ciento del PIB.
Esto porque el monto de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se elevó en 2023 a 4 mil 800 pesos bimestrales para más de 11 millones de beneficiados.
El pago de pensiones es uno de los riesgos fiscales de mediano plazo que presionan las finanzas públicas.
Esto es un factor que se agrava con la evolución de la pirámide demográfica del País.
Se estima que en 2023, la población de personas mayores de 65 años o más represente 8.2 por ciento de la población total de México, y se prevé que para el 2050 este grupo conformará cerca del 17 por ciento de la población.