Mauricio Rosales
Agencia Reforma

MONTERREY, NL.-Especialistas en energía expresaron la necesidad de seguir desarrollando infraestructura de almacenamiento de combustibles, como gasolinas y gas natural, ya que se considera una medida de seguridad contra imprevistos.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, advirtió que México es deficitario en almacenamiento.
«Existen las 76 terminales de Pemex que tienen una capacidad instalada de 12 millones de barriles y hay proyectos de privados que están funcionando, pero todavía estamos muy lejanos para poder cumplir con la meta de cinco días de almacenamiento», expuso Díaz.
«La realidad es que nuestro almacenamiento es operativo, no para tener suficiencia energética en caso de una contingencia».
Recordó que el 80 por ciento del combustible que se usa en el País es importado.
«Entonces ante cualquier contingencia ambiental, por ejemplo, con una tormenta en el Golfo se van a cerrar los puertos y no vamos a tener combustible», enfatizó.
Díaz ejemplificó que este tipo de situaciones pueden ser comunes y afectan la rentabilidad de los proyectos.
«Veamos lo que está pasando, se decidió cerrar ahorita el ducto Brownsville-Cadereyta, ese ducto llega hasta Ciudad Juárez y ahora van a mover el combustible por ruedas hasta Ciudad Juárez, lo que implica que suban los costos la logística y ante cualquier contingencia puede haber desabasto en la región», refirió.
José Ramón Silva Arizabalo, miembro de la Comisión Estatal de Energía de Tamaulipas, advirtió que México tiene un riesgo de seguridad nacional por la falta de infraestructura para almacenamiento.
«En Tamaulipas, y sobre todo en municipios como Matamoros, tenemos campos con la capacidad y todas las estructuras geológicas necesarias para almacenar gas.
«Esto crearía una infraestructura enfocada únicamente al almacenamiento de gas, lo que podría garantizar la soberanía energética y mejorar la seguridad nacional, que ha sido un objetivo reiterado de la actual Administración (federal)», indicó Silva.