Una fórmula tan simple y tan compleja puede ser la clave del éxito o la desilusión, encontrándose la respuesta en que cada estrato social o familiar analice minuciosamente el aporte que puede tener si permanece solo o lo hace en sociedad.
Hay quienes se ufanan de que no necesitan de los demás para hacer negocios, bajo la tesis de que “yo me hice solo”, por lo que confía plenamente en su capacidad y sus conocimientos sin tener que solicitar refuerzos; en cambio, otros miran que en la unidad está el éxito, porque entre varias opiniones y esfuerzos se puede avanzar más rápido, al mismo tiempo que tienen mayores posibilidades de hacer frente ante cualquier eventualidad.
Se tienen varios ejemplos de ambos enfoques y por lo mismo algunos defienden a uno y otro, sin embargo, en Aguascalientes está el caso de los guayaberos que desde hace más de medio siglo se han ido por la libre, lo que trajo consigo que de Michoacán les hayan igualado y en algunos casos arrebatado el primer lugar como cultivadores de este fruto, por lo que cada vez les es más difícil colocar la cosecha a buen precio.
Lo que hicieron los horticultores michoacanos fue aplicar la experiencia adquirida en la exportación del aguacate a Estados Unidos y a otros países, por lo que una vez que adquirieron los árboles necesarios crearon los huertos que con el tiempo los ha convertido en competidores de Calvillo; pero han ido más allá al enviar parte de la cosecha a otros países, en tanto aquí siguen reclamando que se le reconozca como pioneros, pero no se trata de quién fue el primero, sino de saber aprovechar el momento. La desunión los ha relegado y podrán recuperar algo del mercado cuando entiendan que en una economía global es difícil seguir en el aislamiento.
Algo similar ocurre con los productores de leche, que no encuentran en dónde colocar el producto, y cuando logran hacerlo, les pagan un precio inferior a lo invertido, hecho que provoca que lo derramen en la vía pública o lo regalen en protesta por lo que suponen es poca la atención de las autoridades.
Frente a una realidad que los afecta en lo económico, familiar y anímico, el presidente del Comité Sistema Producto Bovino Leche, Gerardo González Enríquez, estableció que la única salida que tienen los productores es hacer a un lado a las compañías pasteurizadoras y formen empresas entre ellos para la transformación y comercialización del producto, con lo que su relación sería únicamente con los consumidores.
Crecer como sector les traerá más beneficios y de ello hay muestras muy claras de firmas locales que han sobresalido en el mercado regional y nacional, por lo cual recomendó juntarse para darle el valor real a este alimento y con ello romper las cadenas que los mantiene cautivos, obteniendo lo que en justicia les corresponde.
Aunque el arranque puede ser delicado por la inversión que debe hacerse, están los programas de financiamiento que ofrece la Sagarpa y que se pueden ampliar con lo que los mismos criadores aporten, de manera que como lo señala Gerardo González, es el momento “de mudar de ganaderos a empresarios”.
En la misma sintonía está el presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Teodoro Ulises Olivares Ventura, al sugerir que se concentren los productores agrícolas para abrir los mercados, lo que se puede hacer a través del sistema de cooperativas y puedan tener acceso a asesoría crediticia, financiera y técnica.
De esta manera contribuirán a mejorar la calidad de su producción y tener un resultado satisfactorio, que es a final de cuentas el objetivo de todo cosechero, para lo cual el ingeniero Olivares Ventura subrayó que las cooperativas son grandes centros de acopio, a las cuales se pueden integrar los campesinos de manera voluntaria.
Es un programa que ha tenido notorio éxito en España y que consiste en tener una flotilla de camiones, propiedad de los mismos cooperativistas, que pasan a las parcelas a recoger la producción para trasladarla al agroparque, que cuenta con máquinas seleccionadoras, empacadoras y cámaras de refrigeración, con lo que facilita la distribución y comercialización, además se ha favorecido la proliferación de invernaderos.
Lo anterior de ninguna manera es teoría, sino una práctica común en el país ibérico, que ha permitido a los hombres y mujeres del campo tener mejor rendimiento de su trabajo y la confianza de que no toparán los clásicos “coyotes” que en México son los que se llevan la mayor parte del pastel.
El éxito de ese programa está en que la propiedad de la empresa es de los cooperativistas, pero la dirección se le asigna a un conocedor de la mercadotecnia y a un consejo que se integra con especialistas en materia financiera, los cuales deben rendir cuentas a los miembros de la cooperativa.
La experiencia dicta que, ciertamente, unidos se tiene mejores resultados, lo que ojalá sirva para que los ganaderos y horticultores sigan esa línea.
VACACIONES ALEGRES
Un plan de vacaciones debe iniciar con escoger el lugar a donde se quiere ir a descansar, para ello un número importante de personas recurre a las promociones que hay en el mercado turístico, por lo tanto, es de suma importancia escoger la agencia y luego leer detenidamente el convenio o contrato para determinan lo que se ofrece, y en caso de incumplimiento, presentar la denuncia correspondiente.
Como se sabe, Aguascalientes es el único estado que programa las vacaciones escolares casi en las mismas fechas de la Feria Nacional de San Marcos, mientras que el resto del país lo hace en seguida de la Semana Santa, de manera que cuando los demás están de regreso, aquí apenas inicia el descanso.
Es por ello que hay una publicidad muy intensa de las empresas dedicadas a esa actividad y también de los propietarios de autobuses que se coordinan con alguna persona para organizar viajes a diferentes destinos, y son los que en ocasiones no cumplan lo que prometen.
Para evitarse sinsabores, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) plantea que en todos los casos los organizadores de los viajes deben apegarse a lo convenido, como es el vehículo que se utilizará y que en el “paquete turístico” aparece con un modelo específico, que cuenta con aire acondicionado, asientos amplios y sanitario, pero a la hora de la verdad carece de lo estipulado o es parcial, lo mismo ocurre con el tipo de hotel y el número de comidas a que tienen derecho.
Para evitarse dolores de cabeza, la Profeco recomienda recurrir a las empresas constituidas, que por su misma condición deben ser escrupulosas en sus programas, y en caso de incumplimiento saben que recibirán una fuerte sanción económica; en cambio, cuando es con un particular es poco lo que se puede hacer, ya que por regla general todo es verbal y al no haber algo escrito dificulta imponerles un castigo. Como señalara aquel comercial, “mucho ojo” de lo que se haga para que las vacaciones sean en verdad placenteras.
ADIÓS A GILOMO
Usted, caro lector, se preguntará qué significa Gilomo y el porqué dedicarle un espacio, y la respuesta es muy sencilla, es el acrónimo de Gilberto Lozano Montañez y fue un profesor enamorado de su profesión, que el miércoles pasado, 8 de abril llegó al final de su vida y al día siguiente rindió tributo a la madre tierra.
Nació el 22 de agosto de 1930 en la comunidad de Villa Juárez, perteneciente al municipio de Asientos, lugar de donde salió para cursar la carrera magisterial en la Normal de San Marcos, Zacatecas, de la que más tarde fue catedrático y luego director, lo mismo dirigió la Normal de Roque, Guanajuato.
Desde muy joven encabezó la inquietud de que Villa Juárez se convirtiera en el municipio número 12 y los últimos años los dedicó a tocar puertas, lo mismo se entrevistó con gobernadores que con líderes del Congreso del Estado y otras figuras políticas del estado, pero nunca encontró eco en un propósito. Es una tarea que deja como herencia a quienes formaron parte del comité pro-municipio, entre ellos los profesores José María Lozano González, José Luis Reyes Medina, Froylán Esparza Lozano, Raúl Reyes Medina y Juan Manuel Ramos Lozano.
Participó activamente en los actos que tuvieron lugar por los 75 años de la Normal “Gral. Matías Ramos Santos”, de San Marcos, que se celebraron en 2008. A Gilomo le gustaba contar la historia de la institución, que fue inaugurada el 3 de septiembre de 1933, un año antes de que tomara posesión como presidente de la República el general Lázaro Cárdenas del Río y notable impulsor del normalismo rural.
En esencia, el profesor Gilberto Lozano Montañez fue un hombre que encarnaba la generosidad, el nacionalismo y orgulloso de sus raíces; un firme promotor de su lugar de origen y defensor de la escuela normal, de la que se sentía muy orgulloso, además creó el periódico El Barzón, que por varios años sirvió de enlace entre los egresados de ambas normales y en cuyas páginas reiteraba su petición del Municipio 12.