Gerónimo Aguayo Leytte
Esta semana pasada asistí al Congreso de la Academia Mexicana de Neurología que se celebró en la ciudad de León, Guanajuato. En esta reunión académica también convivimos viejos amigos y conocemos y vemos cómo las neurólogas y neurólogos jóvenes crecen en conocimientos, habilidades y varios de ellos, en calidad humana.
Me sorprendió ver en el programa en la presentación de trabajos libres, uno que se llamó: “Trastornos neurológicos en la literatura de ficción: Una serie de casos, de un solo autor”. Este trabajo fue publicado recientemente en la revista de la Sociedad Neurológica de la India, el pasado mes de abril de 2022 (www.neurologyindia.com). Su autor, con gran paciencia y perseverancia comenzó a leer, por afición, por placer y como una actividad que la relajara de sus actividades médicas, novelas del famoso escritor estadounidense Stephen King, que son del género de ficción y terror. Muchas de sus obras han sido llevadas al cine y tal vez la más famosa ha sido “El resplandor”, película dirigida por Stanley Kubrick e interpretada magistralmente por Jack Nicholson.
El autor de este interesante artículo inicia sus lecturas de Stephen King a partir de su formación como médico y después durante los años en que desarrolló las especialidades de Neurología, Neurología Vascular y Neurología Intervencionista (Realiza cateterismos de los vasos cerebrales para tratamiento de infartos, malformaciones vasculares como aneurismas, etc.). De 1997 a 2020 leyó 60 novelas del mismo King y detectó que en 48 de ellas había al menos un personaje con padecimiento neurológico. El trabajo, que se convirtió en un artículo, fue publicado hace seis meses y reúne a 150 personajes que muestran trastornos neurológicos. El autor los analiza y los clasifica observando que la cefalea (dolor de cabeza) es el más común seguido por la enfermedad vascular cerebral, la epilepsia, demencia, tumores cerebrales y otros menos frecuentes como hidrocefalia (exceso de agua en el cerebro) o el daño cerebral por falta de oxígeno. Esta clasificación por frecuencias y manifestaciones constituye lo que en el mundo real llamamos epidemiología de los padecimientos y en estas novelas de ficción y terror resultan inmersos en las tramas de estos atrayentes relatos, como nos lo dice el autor Dr. Juan Manuel Márquez Romero.
La importancia de este trabajo del doctor Márquez egresado de la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y que hizo sus estudios de posgrado en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo y el grueso de ellos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” por la Universidad Nacional Autónoma de México y además es Investigador Nacional nivel II, es entrelazar la literatura y la ciencia, como una poderosa herramienta de educación para todos nosotros, hallar en el disfrute de un género literario grandes similitudes en los padecimientos neurológicos de la vida real y los de la novela sin que el autor (King) tuviera al parecer grandes conocimientos médicos, sino una gran capacidad de observación y una vasta cultura para describir a detalle la condición humana, que también es una gran enseñanza para los que cultivamos la medicina.
Finalmente, el Dr. Márquez ha trascendido, como lo ha hecho con otros varios artículos de corte estrictamente médico, pues esta publicación ha sido motivo de elogiosos comentarios en diversas partes del mundo. Debemos congratularnos por contar en nuestro estado con este joven neurólogo, científico de talla mundial.