La Universidad Autónoma de Aguascalientes fortaleció su capacidad y calidad de investigación durante la gestión de su actual rector, Mario Andrade Cervantes, consideró Guadalupe Ruiz Cuéllar, directora general de Investigación y Posgrado de la Máxima Casa de Estudios.
Explicó que los indicadores de investigación, posgrado y movilidad académica de la Universidad se fortalecieron e incrementaron en los últimos seis años, gracias a las diversas gestiones y actividades realizadas por la comunidad universitaria de prácticamente todos los centros académicos de la Institución.
En entrevista, Ruiz Cuéllar destacó que del 2012 al 2015 se registraron 9 solicitudes de patente, derivado de proyectos de investigación, pero además en este 2016 se presentaron dos nuevos desarrollos para ser patentados: “Celda electrolítica y método para la producción de oxígeno e hidrógeno a demanda” de Ezequiel Cardona de Luna, Sergio Ruiz García y Rodrigo Salas Vázquez; así como un “Medidor de inflamación posquirúrgica de terceros molares”, autoría de los catedráticos David Masuoka Ito, Misael Aarón Ortiz de la O. y Vicente Esparza Villalpando; lo cual demuestra la consolidación de la capacidad científica y de innovación de los investigadores de la UAA.
También mencionó que en este año, se incrementó el número de profesores con reconocimiento ante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) llegando a sumar más de 120, cerca del 50% de sus 42 cuerpos académicos ya cuenta con el nivel de “consolidado”, y se llegó a una producción de 216 proyectos de investigación internos a cargo de grupos de profesores de los 10 centros académicos; ratificando la mejora continua de la calidad científica de la Institución, que busca la solución de problemáticas en beneficio de la sociedad.
Entre otros logros destacados en el área de investigación de la UAA, destaca que en 2016 se incrementó el número de profesores beneficiados con apoyos para el desarrollo de investigación, equipamiento y estímulos para profesores (Prodep); en los últimos tres años se consiguieron 10 plazas de cátedras de Conacyt; además de que se obtuvo la renovación del registro de la revista “Investigación y ciencia” de la UAA en el índice de revistas mexicanas de divulgación científica y tecnológica del Conacyt.
Señaló, además, que el 90% de los programas institucionales e interinstitucionales están acreditados ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, lo cual habla del mantenimiento de la excelencia académica a pesar del incremento de su oferta educativa; como la maestría en Investigación en Psicología y la maestría Interinstitucional en Agricultura Protegida, que a poco tiempo de su creación ya cuentan con dicho reconocimiento de calidad.
Guadalupe Ruiz Cuéllar indicó que en este año también se logró incrementar el número de posgrados con reconocimiento internacional ante la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), fortaleciendo el proyecto de internacionalización de la UAA, una de las primeras universidades en el país que incursiona en este tipo de procesos a través de la evaluación externa a cargo de entes acreditadores internacionales.
Explicó que la movilidad estudiantil ha sido reconocida como una estrategia transversal para lograr niveles de calidad con estándares internacionales, pues representa una respuesta a los retos globales de la educación superior; y de 2011 a 2016, más de 1,500 estudiantes han realizado una estancia, por lo menos semestral, en universidades de otros países.
Al respecto, apuntó que durante los últimos años se logró un incremento del 50% en la movilidad internacional estudiantil de los alumnos de pregrado, y resaltó que va en ascenso el número de alumnos que realizan intercambio a naciones cuya lengua oficial no es la propia; lo cual ha sido posible gracias a más de 60 convenios de colaboración, gestionados con universidades reconocidas por su calidad académica en el extranjero.
Finalmente, expuso que este año la vinculación con la sociedad, otras instituciones y centros de investigación se vio fortalecida gracias a la realización de eventos como el congreso internacional “La investigación en el posgrado”, el cual tuvo la presencia de más de 600 asistentes con la presentación de más de 400 ponencias y carteles, el quinto Encuentro de Jóvenes Investigadores en el estado de Aguascalientes con 239 trabajos científicos realizados por más de 400 jóvenes de 11 instituciones de educación superior de la localidad; el Verano de la Investigación Científica y de la Región Centro-Occidente, donde más de 120 estudiantes realizaron estancias con científicos, además de programas de divulgación científica que impactaron en más de 1,080 participantes de instituciones de todos los nivel educativos en el estado.