
El pan, las tortillas y cereales, seguido de aceites y grasas comestibles, así como la leche y sus derivados, junto con los detergentes fueron los productos que más incrementaron su precio durante enero pasado en Aguascalientes y que más afectan los bolsillos de las familias, así lo dio a conocer la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Gisell Viramontes Ornelas.
En conferencia de prensa la especialista dio a conocer un análisis de la inflación en Aguascalientes en el arranque del año, la cual se ubica en 7.91%. Sin embargo, dijo que lo que más ha impactado ha sido en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco donde se ubica en un 13%, es decir muy por encima de la inflación general en el país.
Detalló que el segundo rubro que más aumento tuvo fue el de la salud y cuidado personal con 12.54%, además del rubro de muebles, aparatos y accesorios domésticos con 7.57% y el de ropa, calzado y accesorios con 6.99%.
Explicó que en el caso de los alimentos, la subcategoría que registró una mayor variación fue el pan, tortillas y cereales con casi un 20% de aumento, seguido de aceites y grasas comestibles con casi 18% y la leche y sus derivados que subió un 17%. Asimismo, dijo que hubo aumentos importantes en el rubro de azúcar, café y refrescos de casi el 11% y del tabaco en 10.54%.
Indicó que otro rubro que también aumentó fue el del transporte público, resaltando al transporte público foráneo que subió un 18.25%, mientras que el transporte urbano, taxis y Uber incrementó en un 13.53% anual.
Asimismo, dijo que en lo que tiene que ver con muebles, aparatos y accesorios domésticos, la subcategoría de los detergentes y artículos de limpieza fue la que más incrementó su valor en 21.49%, seguido de accesorios y utensilios con 9.54% y en muebles hubo un aumento de 6%.
Por lo anterior, dijo que en general los productos que las familias van y compran cada quincena para hacer su despensa están aumentando de manera importante y están muy por encima de la inflación general, en conjunto con una economía que se ha visto bastante ralentizada y una política monetaria muy estricta donde están aumentando las tasas de interés, lo que afecta severamente a la economía familiar. “Esto no sólo responde a factores internacionales, sino a cuestiones internas que contribuyente a que la inflación se mantenga alta en México contrario a otros países donde ya está cediendo”.