Dispuesto a romper inercias y ante todo con los absurdos que han prevalecido a lo largo de varias décadas en el servicio del transporte urbano, el gobernador Martín Orozco Sandoval pasó de la promesa a la acción, al ratificar que uno de los objetivos principales de su administración es tener una locomoción colectiva de primer orden, para ello se invertirán dos mil millones de pesos.

De manera paralela con Nacional Financiera llevará a cabo un proceso de enlace para su modernización, que permita a los concesionarios o a otros interesados en el negocio acceder a créditos blandos y al mismo tiempo se amplíe la infraestructura del estado.

A decir verdad, si se sondea en este arranque de sexenio qué programa gubernamental es más importante para la sociedad, seguramente que el de transporte urbano ocupará un lugar destacado por varias razones, entre ellas que más de 400 mil personas ocupan el servicio todos los días, o sea el 35% de la población total del estado, además que al haber una atención de primera permitirá que se utilice menos el vehículo particular en beneficio del medio ambiente.

En campaña Orozco Sandoval se comprometió hacerlo y hoy da los primeros pasos, lo que hace abrigar esperanzas que en ese campo Aguascalientes se convierta en una zona metropolitana de ejemplo nacional, que a la vez de que sea con respeto al usuario signifique un referente para los visitantes.

El proyecto en ciernes se cumplirá por etapas y llegará a su cenit en un término de cinco años, ya que debe abarcar varios espacios, empezando por la modernización de las 697 unidades, aún de aquellas que tienen pocos años, al tenerse que adecuar todas para que estén bajo la misma modalidad, de manera que se acaben los carros de segunda y hasta de tercera categoría que están en circulación y que todos – sin excepción – cobran la misma tarifa de los mejoraditos.

El análisis que se tiene establece que dentro de la reorganización se contempla la obligatoriedad de las rutas y el cumplimiento de los recorridos, horarios en el paso de las unidades, terminales troncales y otras tareas, como la construcción de estacionamientos que permita combinar el automóvil privado y las bicicletas.

También se prevé el prepago y el traslado hasta el destino con un solo pago, lo mismo que los carriles exclusivos para los urbanos y que las nuevas unidades tengan los aditamentos necesarios para ser utilizados por personas con alguna incapacidad física y de la tercera edad.

Aseguró que el programa de movilidad “no es solamente el cambio de camiones, sino el tema de infraestructura en toda la ciudad, aunado a la conurbación con Jesús María y San Francisco de los Romo, es un proyecto de planeación al cual daremos inicio el próximo año”.

Para concretar esos propósitos precisó que se va a requerir de la suma de voluntades, toda vez que es de sobra conocido que el año próximo se percibe complicado, financieramente hablando, por lo que se tiene previsto trabajar con esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPS) que apuntale el procedimiento económico que se va a necesitar.

La firmeza manifestada por el gobernador Orozco Sandoval obligó a recular a los directivos de la Alianza de Transportistas Urbanos y Suburbanos de Aguascalientes (ATUSA), que en noviembre manifestaron una serie de condiciones antes de aceptar la modernización. Adelantaron que con el 1.50 de aumento a la tarifa, autorizado por la pasada administración, no les permitiría mejorar el salario de los operadores y tampoco las unidades.

En sólo una semana del nuevo gobierno cambiaron de parecer y por principio de cuentas otorgaron un 15% de incremento a los choferes, además de prometer corregir los camiones y han establecido convenios de capacitación con la Universidad Autónoma y el Cecati 28 (Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial).

Muy pronto entendieron que no se trata de una acción unilateral, sino de que se sumen a un proyecto que vaya en beneficio de la sociedad y de ellos mismos, porque en caso de no participar se los anticipó el mandatario, con ellos, sin ellos y a pesar de ellos se llevará a cabo, de manera que le entran o se quedan a la vera del camino.

 

TODÓLOGOS

 

Cada tres años llegan al Congreso del Estado expertos en todas las ramas del saber y pobre de aquel que caiga en sus manos o se atraviese en su camino, porque lo hacen papilla. Ningún mortal puede saber más que ellos, lo que demuestran en la comparencia de algún funcionario o en las críticas que hacen sobre el actuar de los tres niveles de gobierno.

El más reciente episodio lo escenificaron en la reunión con el titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE), Arturo Solano López, al que zahirieron por presuntamente tener un gasto “excesivo” en alimentación, viáticos y nómina, sin aceptar las explicaciones que les dio.

El propósito toral para llamarlo ante la Comisión de Vigilancia del Congreso fue para que junto con los cinco directores de área presentaran la declaración de 3de3, bajo la presunción de que tenían bienes superiores a sus ingresos, sin embargo no presentaron pruebas que permitiera inculparlos. A lo más que llegaron fue a suponer que Solano tenía una relación laboral con un despacho y que tampoco los legisladores aportaron un recibo de pago de honorarios que sustentara sus dichos.

Ante la falta de pruebas enfocaron sus baterías al presupuesto de operación del OSFE, al considerar que se duplicó este año, en comparación con el anterior, lo que según Solano fue necesario ya que desapareció un programa y tiene que cumplirse con las revisiones anuales.

Se habló de presumibles propiedades que tiene el auditor principal, pero no se exhibió documentación que avale la imputación, por lo que todo quedó en el escándalo mediático, que es lo mejor que saben hacer, al suponer que los ciudadanos comulgan con ruedas de molino y les van a dar puntos por su valentía, sin entender que los tiempos que se viven exigen claridad en todas las denuncias que se hacen. Los “estallidos” de saliva ya no surten efecto, por el contrario, demuestran la ligereza con que se toman el cargo que ostentan.

Esa misma verticalidad que los diputados exigen a los funcionarios públicos no la aplican en sí mismos y la mejor prueba está en la negativa sistemática de todas las legislaturas, de hacer público en qué se gastan el presupuesto asignado. Lo que hacen es presentar informes generales muy lejos de la transparencia que exigen a otros.

Los mismos que hoy se erigen en jueces casi nunca dejan huella, en función que en lugar de trabajar para la sociedad que es la que les paga sus “dietas” (salarios), dedican su tiempo en naderías, por lo que al dejar la curul pocos se acuerdan de ellos.

 

LUCES Y SOMBRAS

 

El alcalde de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo, afirmó que en estos tres años logró una transformación del municipio, gracias a que los ciudadanos participaron en las tareas y que su administración mantuvo una cercanía con todos los sectores, lo que permitió un gobierno “incluyente, competitivo” que superó todas las expectativas.

Es incuestionable que hay avances en diversos rubros y negarlo sería fuera de orden, pero también deja pendientes muy pronunciados, como la inseguridad creciente, con un mando policíaco que se dedicó a disculparse por lo que ocurría en la ciudad y el medio rural, lo mismo que en los últimos dos meses un desajuste en la recolección de basura y la actitud insaciable de la concesionaria de agua potable, que cada vez cobra más por el servicio sin ofrecer una explicación, a sabiendas que las amenazas de la autoridad de que podrían cancelarle la concesión son para entretener a las galerías.

 

DOMINIO Y CAPTACIÓN

 

México participa en la protección del medio ambiente, contra el calentamiento global y en defensa de un desarrollo humano sustentable, por lo que el presidente Enrique Peña Nieto decretó cuatro reservas de la biosfera, al mismo tiempo Semarnat y Sagarpa anularon el cambio a uso del suelo en aras de salvaguardar los bosques.

Además, el mandatario informó que por primera vez en 30 años hay una  balanza superavitaria en producción agroalimentaria, por lo que superarán las divisas generadas por petróleo, turismo y remesas, que por largo tiempo han sido puntales de la economía nacional.

Del primero de los asuntos, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), que tuvo lugar en Cancún, Quintana Roo, el mandatario advirtió que la humanidad ha alcanzado un punto en el que cambia su forma de vida para detener la pérdida de la biodiversidad global o ésta cambiará para siempre la vida del ser humano.

Por ello la importancia de proteger la biodiversidad y entender, ante todo, que es una obligación moral, “pero también la protección y conservación puede traducirse en una causa de utilidad que contribuya al sustento y desarrollo de las comunidades”.

Hizo hincapié de la cosmovisión de los pueblos originarios de México respecto al medio ambiente, y al ser un país megadiverso conlleva la responsabilidad de cuidar el entorno que es patrimonio de la humanidad.

Previo a la ceremonia, Peña Nieto decretó al Caribe Mexicano, a la Sierra de Tamaulipas, al Pacífico Mexicano Profundo y a las Islas del Pacífico como reservas de la biosfera, por lo que, con estos decretos, se crearon cinco zonas de salvaguardia en el país, las cuales serán resguardas por la Armada de México.

El objetivo, dijo, es “concebir a la biodiversidad como una estrategia de desarrollo para el bienestar presente y futuro”, al mismo tiempo asumir el compromiso en el cuidado del entorno, con lo que México amplía las áreas naturales protegidas, que “nos permiten llegar a 91 millones de hectáreas declaradas protegidas. Hoy solamente hemos declarado 65 millones de hectáreas áreas naturales protegidas. Triplicamos cualquier otra cifra que en el pasado se hubiese tenido de áreas naturales protegidas en nuestro país”, puntualizó.

En consonancia con esas acciones, las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, anunciaron que a fin de que los terrenos forestales no sean afectados por la agricultura, no se otorgarán incentivos económicos a los productores que pretendan cambiar el uso de suelo para el desarrollo de cultivos agrícolas.

El convenio suscrito entre ambas dependencias, que calificó de “histórico” el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, pone fin al conflicto que existía entre los subsidios que se otorgaban para la conservación de los bosques y aquellos para incrementar la producción agrícola.

Con este instrumento se cambiarán las reglas de operación de los programas, a efecto de que cualquier subsidio que otorgue la Sagarpa sea aprobado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para garantizar que el predio donde se cultivará no tenga vocación forestal.

Por otra parte, el presidente Peña anticipó que la producción agroalimentaria del país ascenderá en 2016 a 30 mil millones de dólares, cifra superior a las divisas que recibe el país por la venta de petróleo, turismo y remesas de mexicanos en el extranjero.

En el mensaje que dirigió en la Expo México Alimentaria 2016 “Food Show”, señaló que la venta de productos agroalimentarios se perfila a seguir en crecimiento, lo que se debe, en gran parte, a los esfuerzos, apoyos y diferentes políticas públicas, particularmente, impulsadas por esta administración.

“Hay que registrarlo y hay que decirlo: como nación somos el país que se ubica en el lugar número 12 como productor de alimentos en todo el mundo y, por primera vez en 20 años, desde el año pasado tuvimos una balanza superavitaria, es decir, exportamos más alimentos de los que importamos. Se dice fácil, a veces no se registra, siempre digo que a veces las malas noticias se venden solas, las buenas y muy buenas noticias muy poco se cuentan, no se venden fácilmente y a veces eso nos lleva a generar desánimos, frustraciones, sin darnos cuenta de lo mucho que hemos logrado en diferentes terrenos como nación”.

Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, precisó que en el contexto internacional no sólo es deseable tener un campo productivo, sino que se vuelve un asunto urgente e indispensable la diversificación de las exportaciones.

 

SACUDE AL PAÍS

 

La inesperada renuncia de Agustín Carstens al Banco de México provocó oscilaciones en la divisa mexicana, lo que pese a todos los esfuerzos no ha logrado estabilizarse y presagia mayor daño con el arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

En conferencia de prensa el gobernador del banco central anunció que aceptó dirigir el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), por lo que presentó su renuncia al presidente Enrique Peña Nieto, efectiva a partir del 1 de julio de 2017.

Descartó que su decisión se deba a diferencias con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o con el gobierno federal y rechazó que aceptar el cargo signifique que el capitán abandona el barco en medio de la tormenta, tan es así, afirmó, que “voy a estar todavía siete meses y espero que la tormenta no dure tanto; aquí estaré trabajando con toda entrega con la Junta de Gobierno y el personal, así como en coordinación con la Secretaría de Hacienda en lo que nos toca interactuar”.

Es un nombramiento que consideró distingue a México por ser el primer país emergente que dirigirá esa institución de importancia global, misma que tiene su base en Basilea, Suiza y en cuya selección no se pone ninguna condición en cuanto a nacionalidad o arreglo no escrito.

El presidente Enrique Peña felicitó a Agustín Carstens por su nombramiento y reconoció su comprometida y destacada labor, al mismo tiempo la Presidencia informó que el puesto de gobernador de Banxico será cubierto, en su momento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 de la Ley del Banco de México.

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, declaró que no debe inquietar la designación de Carstens porque la sucesión se dará en un proceso de transición ordenada y no es motivo de preocupación, ya que es un orgullo para el país que un mexicano sea distinguido con tal cargo.

En lo que se refiere a su sucesor, Carstens subrayó que seguramente el Presidente de la República propondrá “a un buen gobernador y el país va a ganar un representante en una institución de alta responsabilidad, es una ganancia para el país” y en cuanto al perfil que deba tener bromeó: “El perfil sin duda que sea más esbelto” y ya en torno serio, estableció que debe ser alguien con experiencia en materia financiera y política monetaria que podría hallarse a nivel interno o externo de Banxico.

 

PGR VA CON TODO

 

Dispuesto a terminar con las medias tintas en el combate a la corrupción, el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, fue muy claro: llegará “a las cabezas”, por lo que no sólo caerán quienes intervienen en la cadena de mando, sino que los titulares serán aprehendidos y consignados.

En la entrevista con El Universal, el funcionario definió las acciones a seguir; “Lo que la gente le molesta es que se sancione en temas de corrupción a mandos medios, lo importante aquí es llegar a las cabezas de quienes las armaron (las redes de corrupción), de quienes fueron beneficiados y poderlos llevar ante la justicia”.

Pues ojalá que pronto se vean resultados en ese sentido, como actualmente ocurre con los ex gobernadores de Sonora, Guillermo Padrés Elías (PAN) y de Veracruz, Javier Duarte (PRI), que son casos en que la acción de la PGR no se ha concentrado sobre mandos medios, “no sobre el que firmaba la contratación, no sobre el secretario de no sé dónde, sino sobre las cabezas que eran las que tenían la obligación de realizar la ejecución de la función pública en sus estados”.

Incluso Cervantes Andrade fue más allá, al manifestar que no tendría ningún conflicto en un hipotético caso que requiera investigar al jefe del Ejecutivo, aún estando en funciones, y basa sus palabras en que “la Procuraduría tiene una autonomía técnica. Y uno es autónomo en la medida en que se tiene respeto a sí mismo”.

Del mismo modo le deja un recado al sector privado: “El tema de la corrupción no es algo que se da sólo en un ángulo público, se puede dar también en el privado, aunque es un caso de delito diferente, pero lo que tendríamos que hacer es cambiar ese tipo de conducta en beneficio de los mexicanos”.

Sin duda un cargo exigente, complicado, de enorme disciplina, el que tiene el Procurador, pero que en sus palabras exuda confianza de con la ley en la mano se podrá avanzar en el combate a la corrupción y otros males que padece la sociedad.

 

SEGURIDAD INTERIOR

 

Ante la presencia de bandas delincuenciales cada vez más atrevidas, se replanteó la urgencia de crear una Ley de Seguridad Interior, que regule la actuación de las Fuerzas Armadas y las autoridades federales, estatales y locales en contra de las amenazas internas.

Para ello, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, exigió fijar un plazo para vuelta a los cuarteles y que antes de la “fecha fatal” se capacite a los policías para que cumplan su función.

Al encabezar una reunión con medios de comunicación, el titular de la Sedena dijo que “sería el primero en levantar la mano” para regresar y que la policía tuviera un plazo para cumplir con sus deberes, “nos encantaría ver esfuerzos decididos, pero con fechas fatales para que la policía haga su trabajo”.

Recordó que las Fuerzas Armadas “no pedimos estar ahí en la calle, no nos sentimos a gusto, ninguno de los que estamos aquí estudiamos para perseguir delincuentes, nuestra profesión es otra y se está desnaturalizando”.

Por lo anterior insistió en la necesidad de crear la Ley de Seguridad que defina los términos en que deben actuar las Fuerzas Armadas, lo que es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación y del Senado de la República. Por ahora la labor de los militares está en la incertidumbre, “el día que resbalemos nos va a pasar lo que al equilibrista, vamos a caer y no habrá red”.

Tener una legislación permitirá “establecer un procedimiento en el que se definan cuáles son las amenazas a la seguridad interior, quienes deben atenderlas, qué acciones son las que se desarrollarán, un tiempo, un espacio y una autoridad responsable, la entidad federativa, o región, así como la participación de las Fuerzas Armadas. En el caso de requerir su presencia, lo anterior proporciona seguridad jurídica a la población y a las Fuerzas Armadas”, reiteró el general Cienfuegos.

 

RÍOS DE SANGRE

 

Los noticieros de radio y televisión y los medios escritos dedican gran parte de su tiempo y espacio a informar de la ofensiva que libran en México las fuerzas del orden contra la delincuencia organizada y los cárteles de la droga, con pérdidas humanas de ambos bandos que coloca al país como uno de los más violentos, incluso mayor que naciones en guerra.

En el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, tuvo lugar el 5 de diciembre el tercer enfrentamiento de elementos del gobierno y presuntos criminales, con un saldo de 14 muertos en esa fecha y en menos de 72 horas 29 personas fallecidas.

En el parte de las autoridades se destaca que los hechos más graves tuvieron lugar en la comunidad de Suchilapa, del municipio de Jesús Carranza, en el sur del estado, en donde por tres días consecutivos se encontraron miembros del Ejército, policías y delincuentes, lo que dejó el primer día 19 presuntos infractores muertos, cuatro heridos y el aseguramiento de una camioneta; al día siguiente fueron abatidos otros tres y el decomiso de rifles de asalto AK-47 y R-15, y el tercer día fue con la policía estatal, con un salto de 14 abatidos y el decomiso de 12 rifles de asalto AK-47 y un Barret calibre 50.

En el estado de Guerrero reportaron que el mes de noviembre fue el más violento, al registrarse 29 asesinatos, lo que eleva a 2 mil 68 homicidios en lo que va del año. Los municipios con mayor incidencia son Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo.

El 6 de diciembre hubo 9 muertos en balaceras en Mazatlán, Sinaloa, producto de cuatro hechos. Las acciones fueron atribuidas a una guerra entre dos células de organizaciones criminales por el control del narcomenudeo. Las escaramuzas tuvieron lugar en varias colonias de este destino turístico y duraron alrededor de tres horas, con persecuciones que generaron pánico entre los habitantes.

Hace 10 años el entonces presidente de la República, Felipe Calderón, envió a las tropas a combatir los cárteles y lejos de lograrlo provocó mayor presencia de los grupos delincuenciales, que combaten entre sí por el control de las plazas y contra las tropas gubernamentales, con un resultado que pone al descubierto a ese México violento que tanto lastima.