Mariana Torres Ruiz
Es bien sabido para quienes nos dedicamos al quehacer escénico profesional en Aguascalientes, que desde hace más de veinte años nuestro estado ha sido, y sigue siendo, terreno fértil para echar a andar proyectos que fructifican ya sea en formación de públicos, profesionalización de creadores o carteleras teatrales de enorme calidad.
Algunas de estas iniciativas fueron, en su momento, un impulso importante para la escena local. Pienso en aquellos noventas donde se pusieron en marcha eventos como el Programa Nacional de Teatro Escolar; el Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes “Telón Abierto”; o el Festival Internacional de Teatro del Cuerpo, por mencionar algunos. Muchos de quienes tuvimos oportunidad de participar en estas actividades, pudimos colaborar o capacitarnos con personas del quehacer teatral regional, nacional e internacional, que nos dieron ruta para lo que hicimos posteriormente.
Este 2023, una vez más, Aguascalientes se pone a la vanguardia por ser el único estado del país que, en un esfuerzo bipartita entre Gobierno Federal y Estatal, a través de sus instancias de cultura (Centro Cultural Helénico e Instituto Cultural de Aguascalientes, respectivamente), firmaron un convenio para lanzar tres convocatorias simultáneas como estrategia para fortalecer la escena hidrocálida.
Los tres programas que se pusieron en marcha son “Rutas escénicas”, “Saberes sobre la escena” y “Premiación a Proyectos de Producción Escénica”, convocatorias que se lanzaron, como ya señalé, simultáneamente en el mes de marzo; ninguna entidad había tenido el arrojo y la visión de hacerlo de esta manera. Será de agosto a noviembre (las dos primeras) y de enero a junio de 2024 (la última) que se estarán presentando los proyectos que fueron seleccionados por un grupo de especialistas en diversos aspectos del quehacer teatral.
Rutas escénicas convocó a compañías estatales que tuvieran montajes ya producidos, de mediano y pequeño formato, para realizar gira al interior del estado. Son 10 las agrupaciones que estarán en un circuito que inició el 25 de agosto y que concluirá el 17 de noviembre, sus presentaciones serán en diversos foros de los municipios de Calvillo, Rincón de Romos, Asientos, San Francisco de los Romo, Cosío, El Llano y San José de Gracia; así como algunos de la ciudad capital.
Las puestas en escena son: “El juicio de Galileo Galilei” (Compañía 5V teatro); “El ocaso de las flores” (Trashumantes Danza Contemporánea); “Room: dispositivo para perderse y encontrarse” (Pshycolírico Teatro); “Sus ojos o el endemoniado” (Compañía Escénica Provocare); “Magali astronauta” (Historias eclécticas); “Aconteceres” (NO.DOS Cuerpos en red); “Konrad” (Teatro Boel); “Desabrazados Danza Clown” (Trashumantes Danza Contemporánea); “Estudio de una depresión: la propia y la de los más cercanos” (Última fila teatro); y finalmente “Yiyo y el zopilote” (Compañía Luna serpiente). Lo interesante de esta curaduría es que son montajes de diversa manufactura, con temáticas muy distintas entre sí y dirigido a distintos tipos de público, ya que hay trabajos específicos para jóvenes audiencias, otros que son exclusivamente para adultos; y otros más que pueden ser vistos por toda la familia.
Este ciclo escénico itinerante es sumamente bondadoso, tanto para los creadores y creadoras seleccionados, como para el público de las distintas comunidades. Por un lado, se generan fuentes de empleo para artistas, las obras tienen un periodo de vida más largo, las y los ejecutantes tienen oportunidad de ir fortaleciendo y mejorando su desempeño función tras función, en palabras más coloquiales tienen “fogueo” en las tablas y, lo más importante, se propicia el espíritu de trabajo para la comunidad, pues salir a municipios o a zonas menos favorecidas, fomenta en las y los intérpretes un sentido de responsabilidad social.
Por su parte, el público se beneficia por tener una aproximación, quizá por vez primera, al teatro y a la danza, puede apreciar los espectáculos de manera gratuita pues ya ha pagado sus impuestos para que esto sea posible y, sobre todo, ejerce sus derechos de tener acceso al arte y la cultura.
Saberes sobre la escena es un afortunado afán de seguir capacitando y profesionalizando a quienes quieren dedicarse, o ya lo hacen, al hecho teatral de manera profesional o no. Por eso esta invitación se lanzó a gente de la comunidad dedicada a la escena para proponer talleres que cubran un total de 12 horas de trabajo a manera de curso intensivo.
Se seleccionaron a cinco talleristas de Aguascalientes y a cinco del ámbito nacional para que tengan intercambio con personas interesadas en las diversas temáticas que plantearon. La oferta de creadores y creadoras locales es la siguiente: “Dramaturgias del espacio y el tiempo” de Christian Haro Rodríguez; “Abordar la actuación mediante los procesos activos de la improvisación” de Marcela Morán; “Actuación a partir de la sonoridad” de Salma González de Santiago; “Principios de dirección y dramaturgia penitenciaria” de Paola Barona y “Origo, taller de entrenamiento para actrices, actores y actuantes” de Sakay Cruz. La oferta de creadores y creadoras nacionales es: “Herramientas del teatro para el adulto mayor” de Noé Roberto Alvarado; “De la idea a la escena (en la dirección escénica)” de José Armando de Anda; “Procesos creativos de teatro para la primera infancia” de Michelle Guerra; “Convocar otros saberes desde la escena” de Jennifer Moreno y “De la narrativa a la escena. Guía básica para la adaptación dramática, a partir de cuentos escritos por mujeres” de Mónica Ruiz.
Contar con capacitación variada, con especialistas de diferentes formaciones y edades, enriquece mucho la perspectiva para la construcción de procesos creativos, así que resulta harto benéfico este ciclo que reúne conocimientos y propicia a la reflexión.
Premiación a Proyectos de Producción Escénica es quizá la convocatoria más añorada por la comunidad teatral ya que consiste en recibir el apoyo económico necesario para la realización de una puesta en escena que será presentada el primer semestre del año entrante. ¡Qué maravilla que se cristalice ese proyecto que se tiene en el tintero por falta de recursos! En esta ocasión los montajes que verán la luz gracias a este premio son “Tzibi, el que habla con el camino” presentado por Mar Ayesha Alaniz y “Vida y gloria de una oruga filósofa” de Graciela Rendón. Habrá que estar pendiente e ir a verlos.
Cuando esta columna se publique habrá montajes y talleres que ya sucedieron, por eso sugiero al amable lector o lectora, que busque cuanto antes las redes sociales del Instituto Cultural de Aguascalientes para ver el programa completo o pedir información, y aproveche al máximo lo que resulte de su preferencia o interés. Enhorabuena a toda nuestra comunidad escénica y al público por esta temporada de efervescencia teatral que nos reúne.