En un plazo de cinco años, la industria mexicana podría satisfacer su demanda de profesionistas en ingeniería con talento centroamericano y sudamericano debido al déficit de egresados en ciertas especialidades. Así lo señaló Felipe de Jesús Rizo Díaz, jefe del Departamento de Ciencias de Ingeniería de la UAA.
Alertó sobre el riesgo que esto representaría para la formación profesional en México. Como referencia, indicó que la empleabilidad de los egresados de ingeniería de la UAA alcanza el 85% a los seis meses de haber terminado sus estudios, lo cual evidencia las altas expectativas de contratación en este sector.
Mencionó que la matrícula de estudiantes de ingeniería en la UAA ha aumentado un 10% en el último ciclo escolar, pasando de 1,200 estudiantes en 2019 a 1,430 en el ciclo escolar actual.
Rizo Díaz reveló que empresas especializadas en ingeniería de software ya están contratando ingenieros centroamericanos para trabajar en México debido a la escasez de personal especializado en este ámbito.
Sin embargo, admitió que, por el momento, la Universidad Autónoma de Aguascalientes no tiene planes de expandir su oferta educativa en el área de ingenierías, dado que la demanda no ha crecido lo suficiente como para formar más grupos en las seis especialidades que actualmente ofrece.
El jefe de departamento detalló que la institución, a través del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, está enfocada en fomentar el interés de los estudiantes por las carreras relacionadas con tecnología e innovación. Para ello, organizan talleres de promoción dirigidos a estudiantes de secundaria y preparatoria. Estas actividades se llevan a cabo en colaboración con las industrias presentes en la región, las cuales requieren de más personal especializado. Las carreras con mayor demanda son Ingeniería en Robótica, seguida de la Ingeniería Automotriz y, en tercer lugar, la Ingeniería Biomédica.

Licenciado en Comunicación e Información especializado en Prácticas Informativas, con 10 años de experiencia en cobertura sobre administración pública, elecciones, educación, seguridad, justicia, economía, y empleo.