
El campo de Aguascalientes ya cuenta con un diagnóstico sobre las acciones a impulsar para que se pase de la práctica bajo usos y costumbres hacia la producción profesional, informó el delegado federal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Alfonso Peña Ramos.
Explicó que cada vez hay más productores que están realizando sus actividades de producción mediante un esquema profesional, porque es la manera de obtener mejores ingresos, y es necesario que más pequeños productores se sumen al modelo eficiente, que se auxilia de técnicos profesionistas y de las innovaciones a su alcance.
Refirió que hace poco más de 20 años la productividad de los cultivos de maíz en el estado, apenas se situaba en cerca de las 20 toneladas por hectárea en los cultivos de mayor rendimiento, y en la actualidad se tienen rendimientos de hasta 30 toneladas por hectárea.
«Este año se tuvo un trabajo muy importante, sobrepasó todo lo que teníamos por un proyecto de extensionismo que rebasó en cuestión de recursos, al dar respuesta a un gran número de productores que significó más de cien millones de pesos a nivel nacional».
Detalló que en la entidad se contó con el respaldo de 75 técnicos que se vincularon directamente con los comités sistemas producto y asociaciones de productores para brindar capacitación en el uso e implementación de técnicas y estrategias para mejorar los procesos de siembra y obtener más rentabilidad en los cultivos.
Indicó que de la mano con las tareas de capacitación, el INIFAP se involucró en la presentación de nuevas tecnologías, lo que generó la aplicación inmediata en el campo, de lo que se aprendió en talleres y cursos.
Resaltó que en este año se logró una coordinación entre la investigación que genera INIFAP y los conocimientos de capacitadores, aplicados de manera cercana y directa con los agricultores.