Saúl Alejandro Flores
Estimados lectores, continuamos con lo abordado desde hace tres semanas, ahora reflexionaremos sobre la quinta estrategia que se propone para Aguascalientes en el Plan Hídrico, así que vamos directo al tema.
- Fortalecimiento técnico y financiero de los Organismos Operadores de Agua. Objetivo: Lograr una prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de manera eficiente y en calidad y cantidad en las diversas poblaciones del estado, mediante Organismos Operadores con capacidades técnicas y operativas acordes a las necesidades, con programas de acción de largo plazo e independencia en la toma de decisiones.
Esta estrategia es la que más incide en la percepción de la ciudadanía, es el servicio púbico de agua el que tiene contacto inmediato y directo, casi la totalidad de los usuarios o habitantes desconoce los pormenores del uso agrícola, la importancia de las presas, ríos, acuíferos, sobre la sustentabilidad del recurso, etc., pero su opinión o reacciones gira en torno a si cuenta con agua en su domicilio, vamos ni siquiera repara en la relevancia de la red de alcantarillado y del saneamiento; quizás no sepa responder para qué sirve un planta de tratamiento y de responder, la confundirá con una planta potabilizadora. Pero lo que es un hecho es que independientemente de que sepa o no esos aspectos, un ciudadano cuenta o debe contar con la posibilidad de disponer de servicios de agua de calidad.
En la mayor parte del país, esos casi 2 mil 500 municipios padecen ineficiencia y una serie de problemas que involucran por supuesto el ámbito financiero y técnico, de ahí que la estrategia número 5, la cual estoy compartiendo con ustedes, hace mención, sin embargo, que considerar esos aspectos significa quedarse corto. Permítanme exponerles el porqué de mis argumentos.
A lo largo de que publico semanalmente en este espacio, reiteradamente tomo en consideración el rubro de los servicios públicos de agua, porque parecerá increíble, pero ese subsector es altamente incomprendido, se piensa que por decreto un organismo operador funcionará por sí sólo, o el hecho de que sea municipalizado funcionará a la perfección. No dejo de sorprenderme cada día al dar lectura a las declaraciones de diversas autoridades o personajes de la vida pública, algunos rayando en el ridículo con manifestaciones y declaraciones absurdas como la senadora Martha Márquez y algunos personajes del partido MORENA, y que es lamentable por que denotan o ignorancia u oportunismo electoral de tomar bandera y abusar del desconocimiento y necesidad de la ciudadanía para el ya tan perverso afán de ganar votos.
Por otro lado, las declaraciones contradictorias del alcalde Leonardo Montañez tales como: “que vuelva la rectoría al Municipio”, “tarifas justas”, o confunde concesión con contrato -actos distintos por que el primero es unilateral y el segundo bilateral-, la omisión a los mecanismos regulatorios, o lo que debe ser un esquema de prestación, no de figura de quién presta, el ya tan profetizado interés de ser intermunicipal, más que previsión parece aspirar a quien se quede con la prestación tenga más cuentas por facturar en vez de pensar en mejora. Esas confusiones estimado lector, son resultado de ver los servicios públicos de agua de manera sesgada, jamás habrá mejora si sólo se ve lo técnico y financiero, son muy importantes, cierto, pero no es el todo, demanda una institucionalidad robusta, un marco jurídico pertinente y ad hoc, así como un marco regulatorio, acompañado de un esquema administrativo, operativo y de gestión, un claro proceso comercial y de atención al personaje que siempre es olvidado en los servicios públicos y que es el usuario, elemento que sigue brillando por su ausencia. Este último proceso denominado comercial comprende la medición, determinación de consumos, facturación y cobranza. Si estos últimos son claros y contundentes no se tendrá el descontento cotidiano como es el de la queja por cobros desmedidos o que cobren aire, (aclarando, no hay tarifas injustas, las tarifas las publica el Congreso, lo que es injusto es la facturación consecuencia de errores en medición, aire, fugas, es ahí donde entran los “ajustes”, práctica urgente para eliminar los hábitos nocivos clientelares en los miércoles ciudadanos, que sólo contribuyen a tener un elector controlado para acarrear a las urnas el día de la jornada electoral. Insisto, figuras u organismos operadores existen en diversas maneras, formas de operar el servicio de hacerlo eficiente eso es el ausente y va mas allá de lo técnico y financiero, en síntesis, el concepto de nuestras autoridades y decisores sigue siendo paupérrimo en lo que significa un servicio público de agua, y en especial en Aguascalientes parece muy lejano el día en que se comprenda e implemente un servicio ejemplar. Si el servicio concesionado aún es imperfecto, tiene puntos a favor y en otros está reprobado, pero el concepto que discuten las autoridades significa dar pasos atrás y borrar la memoria para que olvidemos cómo se debe empezar. Continuaremos la próxima semana con el resto de las estrategias. No olviden amables lectores, la importancia de emprender políticas y acciones que permitan que en México y Aguascalientes el agua nos alcance.
Comentarios: saalfo@yahoo.com