
El subdelegado de la Condusef, Ignacio Villanueva Chávez dio a conocer los resultados 2016 de la supervisión en materia de transparencia financiera de la línea de crédito de las Entidades Financieras del Sector Ahorro y Crédito Popular, donde fueron evaluadas siete instituciones y sólo dos aprobaron: Caja Popular Cristóbal Colón y Caja Popular Mexicana.
Precisó que en la segunda supervisión 2016 sobre la transparencia financiera del producto “Crédito en Cuenta Corriente”, se consideraron siete sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (Socap) y tres sociedades financieras populares (Sofipo), a quienes se les generaron un total de 130 observaciones.
Sin embargo, a dos Socap no fue posible realizarles la evaluación porque dejaron de ofrecer el producto o bien no hubo contratación de crédito dentro del periodo solicitado. Por su lado, una Sofipo dejó de colocar el producto, por lo que sólo cumplieron con todo el procedimiento siete entidades, aprobando únicamente dos de ellas.
El funcionario comentó que el crédito en cuenta corriente o línea de crédito, es otorgado por una institución financiera, con un monto límite para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato.
Agregó que da derecho al acreditado a hacer disposiciones, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente hubiere hecho. Este crédito ocasiona el pago de intereses únicamente sobre el monto que se haya utilizado y dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y/o por seguros asociados.
Explicó que la supervisión en materia de transparencia financiera se realiza con base en el análisis de expedientes reales de clientes contratantes del producto, considerando el contrato, la carátula, los estados de cuenta, comprobantes de operación, y adicionalmente se revisa también la publicidad y el contenido de la página de Internet institucional relacionada con el tipo de crédito que se evalúa.
Dada la importancia de este tipo de crédito en el sector, se considera que a partir de un contrato claro, un estado de cuenta entendible e información suficiente y transparente, se estarán sentando las bases para el desarrollo de un mejor producto que permita al usuario decidir cuál es el que más se adecue a sus necesidades.
Si bien el promedio de calificación de las Sofipo y Socap mejoró en esta segunda supervisión, los resultados en general continuaron siendo negativos, comentó.
Para el caso de las Sofipo, en ambas supervisiones ninguna entidad obtuvo calificación aprobatoria, por lo que el promedio de calificación en el sector pasó de 0.9 a 1.0.
En el caso de la supervisión de cinco sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (Socap) en la segunda supervisión, sólo dos aprobaron: Caja Popular Cristóbal Colón con 10.0 después de reprobar con 4.3 en la primera evaluación; y Caja Popular Mexicana con 7.3 después de obtener 2.9 en la primera revisión, lo que demuestra que sí se puede cumplir con la norma aplicable.
De esta forma, la calificación promedio de las cinco Socap supervisadas mejoró al pasar de 2.4 en la primera revisión a 4.9 en la segunda.
El subdelegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros desglosó las principales observaciones que reportaron ambos tipos de entidades y que, si bien pasaron de 383 a 130 entre la primera y segunda revisión, en realidad es que aún son relevantes, lo que conlleva la aplicación de diversas sanciones económicas.