Una vez más Aguascalientes es ejemplo nacional de urbanidad política, al determinar el gobernador José Carlos Lozano de la Torre y el gobernador electo Martín Orozco Sandoval llevar a cabo al proceso de entrega-recepción en los mejores términos.
Qué imagen tan diferente fue la que ofrecieron ambos mandatarios, en comparación con los escándalos que se han registrado en otras entidades, donde el entrante llega con la espada desenvainada y el saliente debe irse por la puerta de atrás.
Las fotografías y los videos dan cuenta de un diálogo franco, abierto, que sellaron con un fuerte apretón de manos y una sonrisa, una muestra de que dejarán que la comisión de transición haga su labor durante la visita a cada dependencia, para recibir una explicación sobre el manejo de la misma y de los recursos humanos y de infraestructura que dispone.
La reunión tuvo lugar en el despacho principal de palacio de gobierno, que a partir del primero de diciembre ocupará Orozco Sandoval, Lozano de la Torre destacó que transmitirá un estado en pleno desarrollo y con amplias expectativas de crecer en lo social, económico, seguridad y empleo.
Sostuvo que en su administración el principal tema fue Aguascalientes, por eso asumió a cabalidad su compromiso político e institucional, “porque sólo así es posible asegurar que seguirá ofreciendo resultados a la población y aprovechar este gran momento que vive nuestra entidad, que se ha consolidado como líder nacional en desarrollo, crecimiento y progreso”.
En tanto Martín Orozco fue significativo al citar que tanto Lozano de la Torre como él son políticos con visión de estado, que tienen como principal objetivo servir más y mejor a Aguascalientes, por lo que existe la confianza de que habrá de recibirse un estado en pleno movimiento.
Se cumplirá con el protocolo de la entrega-recepción como parte de uno de los principios que regirá en su administración, apuntó, que es el de la transparencia, de un gobierno accesible para ser auditado y dispuesto a informar de lo que hace, cómo lo hace y qué destino tienen los recursos a su cuidado.
Su mayor interés, apuntó, es que el cambio de administración no afecte la prestación de servicios, que la sociedad “no sienta” el cambio cuando acuda a las ventanillas a realizar un trámite, por el contrario, que la atención se mantenga y sobre la marcha se disponga las mejoras que sean necesarias.
Para darle mayor fortaleza a la entrega-recepción, Martín Orozco propuso que a la mayor brevedad se lleve a cabo, para ello José Carlos Lozano de la Torre subrayó que no existe ningún problema en hacerlo, puesto que todas las dependencias tienen preparados los informes que requiera la comisión del gobierno entrante, actividad que concluirá el 29 de noviembre y que al día siguiente se haga el acto oficial.
Es importante destacar que Aguascalientes es un estado excepcional en materia política, ya que aún cuando ha habido tres actos de entrega-recepción entre administraciones de partidos diferentes en todo momento ha prevalecido la cortesía. Así fue cuando Otto Granados Roldán (PRI) lo hizo con Felipe González (PAN), Luis Armando Reynoso (PAN) con José Carlos Lozano (PRI) y ahora de Lozano de la Torre con Martín Orozco (PAN), hecho que ha permitido la continuidad de proyectos y el establecimiento de otros en beneficio de la sociedad en general, que tiene como principal demanda conservar la estabilidad en todos los rubros.
Y SIN EMBARGO SE MUEVE
Ese famoso razonamiento que se le adjudica al científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), con lo que presuntamente respondió a la Santa Inquisición al condenarlo por manifestar que la tierra no era el centro del universo, podría aplicarse hoy a la postura adoptada por la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa, quien votó en contra de la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por considerar que sí hubo grave violación de la iglesia católica de Aguascalientes durante la campaña electoral pasada.
En el artículo titulado “Separación Iglesia-Estado: principio violado en Aguascalientes!”, publicado por El Universal (27-X-2016), la jurista destaca que el 19 de octubre la sentencia aprobada por la mayoría de los magistrados, se propuso confirmar la validez de los comicios “a pesar de que hubo una probada y determinante intervención por parte de la Iglesia católica en el proceso electoral, con lo que se violó el artículo 130 constitucional que consagra el principio histórico de separación Iglesia-Estado, y se violó la libertad del sufragio”.
Explica las razones que tuvo para haber votado en contra de la sentencia: “Contrariamente a lo que se afirma, ha sido criterio de la Sala Superior que las violaciones acreditadas al principio de separación de Iglesia-Estado constituyen, en todos los casos, una infracción de carácter grave. Así se resolvió en casos como el de la elección de Yurécuaro o la de Chiautla “, calificación que tiene sustento en los artículos 24 y 130 constitucionales.
La magistrada Alanis puntualiza que “la intervención de la Iglesia alcanzó su punto cúspide con la emisión de una carta pastoral leída en todos los templos de culto del estado. Es importante entender que la carta pastoral es uno de los escritos de máxima jerarquía en la Iglesia. Su fin es la formación de la conciencia de los fieles en los asuntos de la fe y la moral. En el caso de la elección de Aguascalientes, se utilizó para coaccionar el voto”, justamente en un estado en que el 93 de sus habitantes profesan la religión católica.
Hace mención de las diversas pruebas que se presentaron y que a su consideración eran más que suficientes para haber invalidado la elección, entre ellas lo citado en una misa en el templo de San Miguelito, en el que se escucha al sacerdote condicionando la comunión, al voto “en defensa de las causas pastorales” y afirmando que “…un católico sería culpable de cooperar con el mal, y por tanto, indigno de comulgar si votara por un candidato cuya postura sea ambigua respecto a la vida…”.
Con la negación de anular la elección, la Sala Superior del TEPJF “legitimó una estrategia clara, deliberada para posesionar a un candidato aprobado por la iglesia católica, lo cual constituyó una gravísima violación constitucional”, acentúa, con lo que le da vigencia a lo aplicado a Galilei, que pese a todo se transgredió flagrantemente la Constitución.
EN EL HORNO
El estudio que determina el aumento a la tarifa al transporte urbano está concluido y lo único que falta es tener una fecha propicia para darlo a conocer, mientras tanto sigue dorándose la píldora que si los camioneros no aceptarán menos de 9 pesos y que las autoridades no están dispuestas a que sea esa cantidad.
Alejandro Bernal Ruvalcaba, encargado del despacho de la secretaría general de gobierno, asegura que “estamos en plena negociación con los concesionarios, se atienden todas las peticiones que han puesto sobre la mesa, obviamente estamos ponderando la atención a la sociedad, no queremos dañar la economía familiar, sobre todo en este cierre de año, y que ahora lo que estamos buscando son los beneficios para ambas partes”.
De lo referido cabe destacar, en primer lugar, que pese a que se diga “no queremos dañar la economía familiar”, el golpazo al bolsillo es inevitable, al mismo tiempo el hecho de que “estamos buscando beneficios para ambas partes” define claramente que sí habrá aumento, tan es así que se busca favorecer a los prestadores del servicio.
El funcionario especificó que “definitivamente, la tarifa en camiones urbanos no quedará en nueve pesos”, lo que deja abierta la puerta para establecer que será menos y tácitamente señala “afortunadamente hay apertura en el gremio”, lo que todo está “planchado”, que ya se tiene el acuerdo y sólo queda divulgarlo.
Entre los operadores se comenta que la nueva tarifa será de 7 pesos y su entrada en vigor el 9 de noviembre, lo que determina que dio resultado la presión que ejerció la Alianza de Transportistas Urbanos y Suburbanos de Aguascalientes (ATUSA), que en un acto sorpresivo llevado a cabo el lunes pasado sacó del servicio a cerca de 240 carros, lo que trastornó la vida de la ciudad al afectar a más de 300 mil usuarios, pero ellos son la última parte del eslabón, por lo que tienen que aguantar lo que en su nombre determine el supremo.
POR MÉXICO
Pocos le dieron importancia al mensaje del presidente Enrique Peña Nieto, al irse por la palabra “joder”, que utilizó para describir que ningún Presidente piensa en cómo fastidiar al país, sino en hacer bien su trabajo, porque esa es su función y es a la que está enfocado.
Durante un foro de negocios, donde periodistas y empresarios le preguntaron desde política de vivienda, el precio del petróleo y sobre la visita de Donald Trump a México, el mandatario subrayó que aún cuando en su sexenio se han cometido errores, pidió apreciar los frutos.
“Mi único propósito ha sido que a México le vaya bien. Estoy seguro que los anteriores Presidentes también no han tenido otra misión más que esa. Nadie despierta, un Presidente no creo que se levante ni creo que se ha levantado pensando, y perdón que lo diga, cómo joder a México, siempre pensando en cómo hacer las cosas bien para México”.
Haber pronunciado “joder” ha centrado los comentarios de medio mundo, dándole la acepción que cada quien quiere encontrarle, sin embargo, en términos claros, lo que Peña Nieto dijo fue que ni él ni sus antecesores han pretendido fastidiar o molestar al país y tampoco buscan estropear su desarrollo, por el contrario, se ocupan en elevar la calidad de vida de todos los habitantes.
En lo personal, apuntó, no quiere caer en la “autocomplacencia”, pero es importante tener presente que México ha marcado, cimentado y labrado nuevas materias para promover una avance efectivo y orgánico.
De la misma manera que sucedió en otras administraciones, apuntó, en las que se puso en tela de juicio las nuevas instituciones y reformas, así ocurre ahora con los cambios, en que poco a poco se verán los beneficios. Son procesos que permitirán modelar una mejor nación, apuntó.
Explicó que “la ley por sí misma no hace el cambio, la instrumentación tampoco, más bien está la convergencia de esfuerzos, entre las instituciones se van consolidando y la participación activa de la sociedad. No caigo en autocomplacencias, soy el primero en reconocer fallas, errores, desaciertos, pero también reconocer avances y logros que hemos tenido”.
En México hay cosas qué celebrar y al mismo tiempo es importante reconocer que su gobierno debe acelerar el paso, es el caso de seguridad, hay avances pero no está satisfecho; entre la sociedad está la percepción de que la violencia crece, sin embargo hay indicadores alentadores.
En el renglón económico, defendió los recortes al gasto público, en donde el gobierno fue “bien ortodoxo y bien cuidadoso” para garantizar el menor impacto a las familias, además que frente a otras economías emergentes, México está en un escenario de crecimiento.
En respuesta al “por qué se le ocurrió” invitar a Donald Trump, Peña Nieto respondió: “Creo que la forma de hacerlo y de haber instrumentado hubiese sido distinta, de una manera diferente a como lo hice, y como asumo la responsabilidad de haber abordado este tema”.
También habló que no es momento de hacer cambios a las reglas electorales, por lo que se debe actuar con las actuales en la elección presidencial de 2018, particularmente las segundas vueltas son “ficticias”, por lo que él no las apoyará si el Congreso las pone a debate.
“Creo que no es el momento más oportuno para pretender hacer un ajuste a las reglas que habrán de seguirse en la elección, particularmente, la presidencial de 2018. A estas alturas del partido y del juego no es posible, simplemente porque no creo que se encuentre un amplio consenso”.
Reiteró que “hacer los ajustes al inicio de toda administración, es que esas reglas que se consensan entre las diferentes fuerzas políticas, se prueben en las distintas elecciones que tienen lugar durante los casi seis años antes de una nueva elección presidencial. Hoy no estaríamos en oportunidad de probar esas nuevas reglas”.
Para el titular del Poder Ejecutivo, asegurar que una segunda vuelta garantiza la gobernabilidad y la construcción de mayorías “me parece una afirmación que resulta en una ficción; construye mayorías de forma ficticia porque la elección presidencial no necesariamente va a acompañada de la elección de quienes son representantes en el Congreso”.
EQUIDAD A LOS GAYS
De manera clara, el nuevo nuncio apostólico del Vaticano en México, Franco Coppola, manifestó que todas las personas que forman parte de la comunidad de la diversidad sexual deben gozar de los mismos derechos que otros mexicanos.
En lo que fue su primera declaración, luego que presentó las cartas credenciales ante el presidente Enrique Peña Nieto, que lo acreditan como embajador del Estado Vaticano, respondió a las preguntas sobre el matrimonio igualitario.
El enviado del Papa Francisco pidió encontrar una “vía mexicana” para dar solución al debate por el matrimonio igualitario. Afirmó que los integrantes de la iglesia católica que quieran pronunciarse sobre el tema primero deben seguir el ejemplo del Santo Padre y acompañar la vida de personas homosexuales. Dijo que aunque no será mediador entre grupos católicos, grupos homosexuales y el gobierno, tampoco será un simple observador.
“La sugerencia que tengo, simplemente mirando al Papa, es que cada uno pueda hablar de este tema si tiene experiencia directa de acompañamiento a personas de este tipo” y dejó en claro que no tiene ningún mandato del Papa sobre el particular, pero seguirá una “instrucción fundamental” de dialogar y comprender a las personas para responderles.
Coppola sostuvo que las personas homosexuales deben tener los mismos derechos que el resto de los mexicanos, “son personas, no hay que negarles derechos de hombres y mujeres”.
En cuanto al matrimonio entre personas del mismo sexo apuntó: “Si algo está escrito en la Convención Universal de los Derechos Humanos, es cierto. Claro, no es el evangelio, pueden descubrirse, encontrarse nuevos derechos. Entonces, hay que ver”.
Mientras que el representante de la Iglesia Universal pone los puntos sobre las íes, hace ocho días la Arquidiócesis de México emplazó a las autoridades mexicanas a establecer un diálogo a fin de “respetar a la familia” y está en espera que el presidente Peña reciba a los integrantes del Frente Nacional por la Familia, con el mismo ánimo que tuvo al reunirse con la comunidad gay, cuando presentó la iniciativa de matrimonio igualitario, con el objeto de escuchar sus motivos por la defensa de la “célula fundamental de la sociedad”.
Aunque la iglesia mexicana ha insistido que no tiene nada que ver con la organización y operatividad del Frente Nacional por la Familia, en el semanario Desde la fe, que es el órgano oficial de difusión de la Arquidiócesis, ha hecho una defensa de lo que postula el grupo de laicos. Recuerda en el artículo “Diálogo para respetar la Familia” que más de 500 mil firmas entregadas hace dos semanas a la Cámara de Diputados, “no son emblema del triunfo ni de revanchismo” sino que muestran el reclamo de la sociedad para voltear la vista a instituciones como la familia.
“Ahora debemos esperar la apertura política del Ejecutivo para sentarse a la mesa con las organizaciones de las marchas a favor de la familia, escucharlos y atender sus razones, que son las de la sociedad mexicana que sigue teniendo en un alto valor a la familia y los valores antropológicos, éticos y morales que la conforman”.
La solicitud que hizo la Arquidiócesis no cayó nada bien en el citado Frente Nacional, al considerar su vocero, Cristian Galarza, en entrevista para El Universal -, que “esta petición está fuera de lugar, consideramos que la Iglesia no debe seguir violando la figura del Estado laico, pedir o interceder por el Frente Nacional por la Familia viola el Estado laico. Nosotros creemos que todos los ciudadanos deben ser escuchados, incluso todas la opiniones porque es importante, porque México tiene que avanzar a convertirse en una nación democrática”.
NOMBRAMIENTOS
Como siempre ocurre cuando el Presidente de la República hace nuevos nombramientos, hay enjuiciadores profesionales y aficionados que buscan manchar a los recién llegados, sin embargo es una facultad constitucional que tiene el Ejecutivo hacer las designaciones, por lo que sólo queda esperar que hagan bien su labor ya que si cumplen las órdenes que recibieron irá en beneficio de la República.
Raúl Cervantes Andrade fue aceptado por el Senado para ocupar la titularidad de la Procuraduría General de la República, en tanto la ex procuradora Arely Gómez pasó a la Secretaría de la Función Pública.
Cervantes es un acreditado profesional en el ramo de la abogacía, es doctor en derecho y hasta la víspera ocupó un escaño en la Cámara de Senadores. Es la segunda vez que solicita licencia, luego que en 2014 lo hizo para buscar un lugar en la Suprema Corte de Justicia, sin embargo hubo quienes se opusieron por su militancia priísta por lo que regresó, convirtiéndose en un artífice en la cimentación del Sistema Nacional Anticorrupción, además presidió los trabajos rumbo al Centenario de la Constitución y fue elegido como diputado constituyente de la ciudad de México, en lo que ya no podrá participar por su nueva responsabilidad. Ahora se separa para asumir la PGR, al ser ratificado por la mayoría de sus hoy ex compañeros senadores.
Como inicio tiene una agenda muy amplia y con asuntos de interés general, entre ellos ubicar y aprehender a los prófugos ex gobernadores Guillermo Padrés Elías, de Sonora, (PAN) y Javier Duarte de Ochoa, de Veracruz (PRI); continuar con las investigaciones que pesan en contra de los ex mandatarios de Quintana Roo y Chihuahua, además de la investigación de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. También deberá diseñar, junto con el Congreso de la Unión y la sociedad civil el mejor modelo para la Fiscalía General de la República, que sustituirá a la PGR.
Arely Gómez asumió la Secretaría de la Función Pública y su primera tarea es implementar el Sistema Nacional Anticorrupción, en coordinación con todos los órdenes de gobierno y la sociedad civil, que ha impulsado esta iniciativa.
SE ENREDA EL PAN
El futurismo ha desatado una lucha intestina muy profunda en el Partido Acción Nacional, que ya provocó la primera caída, al renunciar Eukid Castañón a la vicecoordinación política de la bancada en la Cámara de Diputados, aunque cercanos al grupo aseguraron que fue destituido, por mezclar “asuntos internos” con el trabajo parlamentario.
Castañón y otros 17 diputados del PAN, afines al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle y a Margarita Zavala, aspirantes a la candidatura presidencial, votaron a favor la Ley de Ingresos 2017, en contra de los demás legisladores panistas, pero también lo hicieron para mostrar su rechazo al propósito del dirigente nacional Ricardo Anaya, de alcanzar la postulación en 2018.
Lo anterior se suma a la exigencia que presentaron integrantes del partido a Ricardo Anaya, que salvaguarde la unidad de este instituto político y garantice la imparcialidad en el proceso electoral interno rumbo a la elección presidencial.
La carta está firmada por el ex presidente nacional Gustavo Madero; el ex secretario de Vinculación del CEN, Jorge Camacho; el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas; los senadores Ernesto Cordero y Roberto Gil; la ex diputada Eufrosina Cruz y el ex gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán.
“El presidente nacional debe ser un árbitro justo, un elemento de armonía y encuentro. No debe ser juez y parte. Es responsable de armonizar los intereses de la militancia para evitar que se conviertan en conflictos que mermen las posibilidades de triunfo”, citaron en el escrito.
La mayoría de los firmantes son simpatizantes de Margarita Zavala y aunque Anaya ha negado en público su interés por contender en los comicios de 2018, para ellos el dirigente se vale de la estructura y los recursos del partido en su proyecto personal, cayendo en un “grave conflicto de interés”.
Reclaman que garantice que las estructuras, atribuciones y prerrogativas se destinen exclusivamente para el fortalecimiento del PAN, “e impedir se distraigan para la promoción de proyectos personales que benefician una aspiración particular en detrimento de la unidad y la legitimidad de la vida interna del partido”.
Por su parte, el ex presidente Felipe Calderón, marido de Margarita Zavala, en redes sociales acusó a Anaya Cortés de poner en riesgo la unidad del partido, por no definir sus aspiraciones políticas: “La UNIDAD del PAN es vital para el país, la dirigencia de Ricardo Anaya está poniendo en riesgo esa Unidad”, redactó el michoacano.
En poco más de un año se sabrá quien sobrevivió a esta feroz expedición y cacería que se ha desatado en Acción Nacional, por la preciada candidatura.