Óscar Malo Flores
“Lo que hacen los hombres es más significativo que lo que piensan y dicen” Paul Valléry
“El individuo es él y sus circunstancias”Ortega y Gasset
“No olvides que la causa del presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro es tu presente” Pablo Neruda
En el libro Quadragésimo, Crónica de un Alumbramiento (publicado en 2013 con motivo de los 40 años de la UAA) narra Don Humberto Martínez de León, rector fundador:“llamó mi atención este joven diligente y de natural inteligencia y talento musical al ver el resultado de los cuadros que montó y que fueron un éxito en su presentación” (conferencia de distrito del Club Rotario, 1972, Aguascalientes sede nacional), “cuando llegué a la Rectoría… lo invité (a Óscar Malo) para que se hiciera cargo de organizar y dirigir la estudiantina y otros grupos musicales; su desempeño es sobresaliente, porque realiza su trabajo con enorme gusto y lo hace dar buenos frutos”.
“Al poco tiempo vi como la naciente universidad contaba con grupos de jazz, de música electrónica, de guitarra clásica, etc.; Óscar es un ser humano lleno de vitalidad y entusiasmo y sabe transmitir estos sentimientos a los muchachos que compartían con él, el gusto por la música”.
Quise transcribir esta narración que amablemente Don Humberto hace de mi persona, porque esa oportunidad que tuve de conocerlo y tratarlo fue la causa de mi ingreso a la naciente Universidad en el año de 1973, año que fue puerta de entrada, que me permitió integrarme al primer equipo de maestros de la que es hoy, a 50 años, nuestra Máxima Casa de Estudios, con la cátedra de educación musical y coordinación de talleres musicales, oportunidad con la que pude marcar una huella personal y especial como lo fue la propia Estudiantina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y que subsiste hasta hoy, con el nombre de Tuna Universitaria.
El nivel y entusiasmo de los jóvenes de esa época eran muy altos, circunstancia que a los maestros nos favoreció, ya que el trato directo permitía un acercamiento de motivación, muy singular y hacerlos sentir que eran ellos, los primeros universitarios, los convertía en actores de una nueva realidad a favor del progreso de Aguascalientes, soñadores, con amor a la cultura.
Se pudo crear un ambiente de unidad independientemente de la Carrera que cursaran, en los diferentes talleres musicales que se ofrecían como una opción elegida por ellos mismos, guitarras principiantes, intermedias, avanzadas, clásicas, el coro universitario Voces y Guitarras, Canek música folklóricay la misma Estudiantina.
Desde aquí mi reconocimiento a nuestros colaboradores en los distintos talleres y a todos los alumnos, con nombre y apellido porque todos ellos escribieron las primeras páginas artísticas de nuestra hoy Benemérita Universidad.
1974, año, en el que quien esto escribe, logró una beca para especializarse como etnomusicólogo en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Caracas, Venezuela, convirtiéndome así en el primer becario de la UAA en el extranjero. Con la visión profética de Don Humberto Martínez de León, extraigo un párrafo de la carta que fue amable en enviarme a Venezuela (septiembre 4 de 1974): “Qué importante para México y en especial para Aguascalientes el que tú estés ampliando el ámbito de tu cultura musical, de cuánta trascendencia será el que tu madurez profesional, se traduzca posteriormente en enseñanza y en actitudes que eleven la práctica musical de nuestro pueblo”. Tuve la gran oportunidad de hacer investigación de campo en el territorio federal del Amazonas entre las etnias de Piroas y Wahibos cuyos materiales y cintas magnetofónicas se encuentran para resguardo, preservación, investigación, promoción y difusión en la Bóveda Universitaria Jesús F. Contreras.
1975, en el mes de enero a mi regreso de Venezuela, después de diez meses fui recibido con felicitaciones en la Universidad por esta oportunidad de vida y ya como etnomusicólogo me reintegré a continuar la misión encomendada, imprimiéndole redoblado esfuerzo y solidez a nuestros grupos musicales: Estudiantina, Grupo música-vocal Violeta y Oro (los colores de la universidad), Canek música folklórica latinoamericana. Los grupos universitarios de Rock: Máquinas Sagradas, Manzanas Verdes, Cebollitas de Cristal y RIP jazz cuarteto, coordinados por Jesús Malo y como baterista de este último. Se puede afirmar que el movimiento musical universitario fue nexo indiscutible entre la Universidad y la sociedad aguascalentense. Mi saludo y reconocimiento al maestro J. Trinidad García Delgadillo, gran colaborador; Gerardo Ochoa y Salvador Cuéllar. Ese año, una vez aprobada la Ley Orgánica de la Universidad se otorgan los primeros nombramientos de la UAA, correspondiéndome el número 000265 del 30 de junio de 1975.
1976, año que un servidor de ustedes considera Circunstancia de Oro, pues se me permitió realizar uno de los símbolos universitarios fundamentales en el desarrollo del sentido de pertenencia no sólo de los alumnos sino de la misma comunidad educativa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como lo es Nuestro Himno Universitario, el cual se cantó por vez primera el 18 de noviembre ante la presencia del entonces presidente de México, licenciado Luis Echeverría Álvarez.
1977, año que, de nueva cuenta, se abre la puerta a dos oportunidades en el desempeño de la vida universitaria de quien esto escribe. La primera, Don Humberto Martínez de León fue amable en designarme, apoyado en la Ley Orgánica, como jefe del Departamento de Promociones Culturales de la Universidad con el nombramiento número 000639 y convertirme así, en el primer promotor cultural de la Universidad, dependiente de la Dirección de Extensión Universitaria.
Gracias, muchas gracias, Don Humberto.
Esto me permitió desarrollar un centro artístico en un ambiente único, enclavado en el Barrio del Encino en una hermosa casona de la calle Abasolo. Como responsable del área cultural y por decisión personal continué dirigiendo la Estudiantina, el grupo Canek de música folklórica latinoamericana. Se implementaron y desarrollaron algunos talleres como serigrafía con el maestro Ismael Guardado, ahora reconocido artista de la plástica a nivel nacional e internacional. Fotografía, atendida extraordinariamente por el maestro Manuel Aréchiga. Creación Literaria, atendida por el maestro Ramiro Eduardo Osorio, quien se desplazaba cada sábado de la Universidad de Guanajuato; uno de los frutos de este taller lo es el hoy destacado escritor Benjamín Valdivia. Tres directores del área de la que dependí y quienes me alentaron en el desempeño de mi trabajo: Joaquín Lara, Cecilia Vega y Ernesto Aguilera, a quienes envío mi saludo y agradecimiento.
Este año de 1977, el Honorable Consejo Universitario, por unanimidad de votos, declaró formalmente al Himno Universitario como símbolo de esta casa de estudios (21 de diciembre de 1977).
1978, el Dr. Alfonso Pérez Romo tomó protesta como el segundo rector de once que van hasta la fecha y fue amable en ratificarme con el cargo que venía desempeñando, sin embargo poco pude colaborar con el Doctor ya que, por circunstancias del destino, el Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo convocatoria nacional y con examen de oposición me dio la oportunidad de convertirme en Coordinador Nacional de Música y Coros, en el área de Prestaciones Sociales del propio Instituto, circunstancia que me obligó a dejar Aguascalientes y mis actividades universitarias; sin embargo desde hace 20 años han sido amables en invitarme a dirigir nuestro Himno Universitario en los informes anuales de los rectores, en las titulaciones de los alumnos y en ceremonias especiales de nuestra hoy Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Desde hace cuatro años soy productor del programa semanal de Radio UAA: “El Arte del Buen Tunar… Un Compás para la Cultura”.
Así pues, puedo afirmar que después de 50 años sigo con plena vigencia en nuestra querida Universidad Autónoma de Aguascalientes, a la que vi nacer.