Las condiciones económicas que se avizoran en los próximos años están lejos de ser lo medianamente satisfactorias para el sector obrero, por lo que la mejoría salarial será sin duda uno de los temas torales de la nueva administración estatal.
Es un asunto nada fácil porque tratándose de elevar el ingreso de los trabajadores siempre hay una barrera empresarial, sin embargo es necesario que lo entiendan y por salud social accedan a la petición que en su momento podrían hacerles las autoridades.
El actual sexenio deja un “colchón” en materia de inversión y empleos, ahora viene el siguiente paso, que es continuar por esa ruta y promover un incremento en los sueldos, de manera que se de el equilibrio que debe haber entre el capital y la fuerza del trabajo.
De acuerdo con el analista financiero David Franco, en información de este Diario (08/09/2016), México es uno de los países que peor paga a la mano de obra del sector automotriz. La India ocupa el primer lugar en este aspecto, con 1.09 dólares por hora y México el segundo lugar con 3.30 dólares. Lo contrario sucede con Alemania, que paga 26.5 y Estados Unidos 23.8 dólares, lo que demuestra la disparidad que hay a nivel internacional entre trabajadores que cumplen la misma función.
Al ser Aguascalientes uno de los recipiendarios nacionales de la industria automotriz es obligado mirar lo que sucede en este ramo y de qué manera se desarrolla la vida de quienes entregan su esfuerzo para ocupar un lugar sobresaliente a nivel internacional, labor ampliamente elogiada por los mismos inversores.
Mucho se ha hablado y escrito del interés que tienen los capitalistas de buscar lugares en que la paga sea mínima, en comparación con sus países de origen, lo que para Franco significa un componente importante en el esquema de negocios, no así en los empleados, insertos en un modelo económico que está lejos de ser favorable para ellos y sus familias.
Hay asesores de negocios que reconocen a México como uno de los países en que los niveles de competitividad y calidad son similares a los de países industrializados y en ocasiones difíciles de igualar, no obstante, este reconocimiento no se refleja en la nómina que es de las más bajas a nivel mundial.
El periódico El Financiero publicó que el municipio de Aguascalientes, entre 15 ciudades, registra la mayor complejidad económica del Corredor Central del Bajío y entre otras razones menciona que del total de sus exportaciones el 75% es la producción de vehículos, además de maquinaria y productos electrónicos, y que los trabajadores especializados pueden ser utilizados en un sector u otro sin peder valor y competitividad.
Es incuestionable que todo ello son tintineos en los discursos, en donde se alaba de lo que son capaces los obreros y de la admiración que despiertan en otras latitudes, sólo que el aplauso y los elogios no mejoran el nivel de vida y es ahí en donde entra el gobierno del estado, que debe trabajar intensamente para que las empresas acepten compartir parte de sus ganancias con quienes hacen posible que alcancen esos grados de producción y calidad.
Se entiende que los obligados a buscar una mejora son los líderes sindicales, pero éstos a lo más que llegan es a valerse de los medios de comunicación para sugerir que se haga, lo que lógicamente son como llamadas a misa, de manera que la única vía que queda es que la máxima autoridad plantee esa necesidad, lo que de lograr sería el mayor estímulo que ofreciera la naciente administración.
SUBIRÁN LAS TARIFAS
Pese a lo que se diga, que con presiones no alcanzarán su objetivo, los camioneros sí van a lograr el propósito de que aumente el cobro por “pasada”, que sería de un peso para quedar a 7 pesos, aunque esto seguía analizándose.
Algo similar ocurrirá en los próximos días con los automóviles de alquiler (taxis), de acuerdo a lo declarado por el gobernador José Carlos Lozano de la Torre, quien aceptó que está en vías de resolver la petición que desde principios de su sexenio han hecho ambas ramas del transporte.
Los urbaneros sabían que difícilmente se les iba a conceder los 9 pesos que pedían, sin embargo para lograr su propósito llevaron a cabo la suspensión parcial del servicio, al dejar fuera alrededor de 240 carros, con lo que el lunes desquiciaron la vida de la ciudad.
Ante la urgencia de resolver este asunto, el mismo día y en el curso de ayer hubo unas serie de reuniones y de lo que se pudo conocer es que los concesionarios estaban reticentes en aceptar la propuesta del gobierno, pero no había margen de maniobra a partir que de negarse podría haber cancelación de los permisos, que como se sabe, los otorga el gobierno a particulares y pueden ser retirados si se considera que con su actitud dañan a los usuarios.
Este tipo de actitudes son comunes cuando se pretende forzar una respuesta. En la administración de Otto Granados Roldán ocurrió algo similar, sólo que el entonces secretario de gobierno Efrén González Cuéllar les leyó la cartilla y no les quedó de otra que volver al redil, con lo que el paro de actividades duró sólo unas horas.
En la época de Luis Armando Reynoso Femat les concedió el aumento de un peso con la condición de que 50 centavos lo destinaran a mejorar el servicio, lo que jamás ocurrió, aunque tampoco el gobierno hizo mayor cosa por darle seguimiento a ese recurso.
Lo que falta ahora es conocer los compromisos (de saliva) que asumen, pero de lo que nadie puede dudar es que el público no se escapará de pagar más caro un servicio sumamente deficiente, que desde hace varias décadas funciona sin vigilancia de las autoridades.
En cuanto al servicio de taxis su petición se centra en que se incremente el “banderazo” y el costo-distancia-tiempo, en tanto las “combis” han solicitado algo similar con el argumento ambos que el precio de los combustibles, refacciones y taller mecánico los tiene al límite de la ganancia.
UN MES MÁS
En la edición del lunes pasado se publicó Con Usted que el gobernador electo Martín Orozco tendría que entregar al Congreso del Estado, a más tardar el 15 de noviembre, los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, sin embargo de acuerdo con la reforma a la Constitución local tiene de plazo hasta el 15 de diciembre, cuando ya esté en pleno ejercicio. Gracias a un dinámico lector que hizo la aclaración y que hoy se transmite a los lectores. Como se mencionó en la entrega anterior, 2017 será un año difícil para las finanzas gubernamentales, en virtud del recorte presupuestal federal, por lo que la administración estatal tendrá que llevar a cabo una política de gasto que garantice que la aplicación de recursos se ejerza en tiempo, con transparencia, certidumbre y con estricto apego a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos. Proponen los conocedores que de manera responsable le de prioridad y amplíe el gasto destinado al desarrollo social, desarrollo económico, agropecuario, salud, educación, justicia y seguridad pública, para favorecer los sectores más vulnerables de la sociedad, de igual manera reasigne el gasto presupuestario en aquellas dependencias que no son prioritarias a las que efectivamente sí cubran una función social, y destine mayores recursos a los municipios, de tal forma que estén en posibilidades de cubrir los compromisos adquiridos, a través de la ejecución de programas de obra pública, programas sociales, convenios con el estado y la Federación.