A pesar de una limitada historiografía respecto de la Guerra Cristera en el estado, se sabe que Aguascalientes formó parte de una zona altamente conflictiva y hay datos que lo acreditan y en su justa dimensión muestran el escenario local y regional en ese tiempo.
Al respecto, el profesor investigador de la Universidad de Kent, en Reino Unido, Mark Lawrence, considera que, junto con Zacatecas, Durango y Jalisco, Aguascalientes constituyó una franja de impacto y trascendencia durante la guerra e incluso en tiempos posteriores.
Autor de dos libros de historia española sobre conflictos religiosos, incluido “Las guerras civiles españolas”, en entrevista para El Heraldo, el académico inglés dio a conocer el proyecto de investigación que está llevando a cabo sobre el tema y que condensará en un libro que publicará el próximo año.
El proyecto lleva el respaldo de la Universidad de Kent, institución con más de medio siglo de existencia y que ha avalado la investigación, interesada en aportar en el conocimiento de este capitulo de la historia mexicana.
“Lo que se entiende bien en la Guerra Cristera es el aspecto religioso, el conflicto entre el estado laico y la religión católica”, expresa Mark Lawrence en su charla sobre el desarrollo de su proyecto de investigación en Aguascalientes.
Y agrega, “lo que no se entiende tan bien, son los aspectos sociales, locales, los rencores entre públicos remotos de estados del Bajío y los del norte del país, así como el legado y la memoria del conflicto”.
De ahí la intención de la institución de investigar y es globalizado el interés de la historia precisamente porque un conflicto religioso en contexto de guerra civil, como fue la Cristera, imparte muchas lecciones a otros conflictos.
Así sucedió una década mas tarde en España, donde la guerra civil de los años treinta era religiosa y muchos católicos de aquel país pensaron en que no podían dejar pasar lo que había sucedido en México, donde el gobierno aplastó a la iglesia, muchas acciones se inspiraron en el ejemplo de México.
El libro en desarrollo será concluido el próximo año, editado por Bloomsbury Publishing, en el área académica; una vez traducido al español se presentará en la entidad a finales del 2019 o inicios del 2020, comentó por último el doctor Lawrence.