Tras participar en la Reunión Nacional de Salud Pública, el titular del ISSEA, Rubén Galaviz Tristán anunció ayer que Aguascalientes y en todo el país, a partir del ejercicio 2023, hay cambios en la forma de operar del sistema de salud, a fin de mejorar la capacidad de atención personalizada a su población responsable que asciende a 375 mil personas, ya que el objetivo es abatir los índices de enfermedad que agobian al Estado.

Con la desaparición de las tres jurisdicciones en que se dividía el funcionamiento del ISSEA, ahora surgen cuatro distritos, los cuales permitirán atender a los usuarios en los centros de salud de primer contacto, las que adicionalmente serán reforzadas con Unidades Especializadas por patología, informó el Secretario de Salud. Por ejemplo, en Aguascalientes, las enfermedades que mayor incidencia reportan son: el cáncer de mama, la diabetes y los problemas crónicos degenerativos.

En rueda de prensa, el galeno precisó que en el cuarto distrito se ha propuesto quede el Hospital Tercer Milenio para que haya una unidad especializada en cáncer de mama, ya que el compromiso es abatir la incidencia de este padecimiento.

Para ello, dijo que se ha pedido a la Secretaría de Salud recursos suficientes para atender esta transformación que implica infraestructura, capital humano capacitado, parque vehicular, equipamiento, ya que el objetivo es abatir los índices de enfermedad que agobian a cada uno de los estados.

Luego, detalló que en el caso particular de Aguascalientes, el sistema de salud cuenta con tres jurisdicciones, y dejarán de nombrarse así, ahora se llamarán Distritos, que contemplan un nuevo criterio de tres indicadores: densidad poblacional, capacidad instalada y carga de enfermedad. De tal manera que el estado de Aguascalientes se distribuirá en cuatro nuevos distritos, en materia de salud pública.

Hoy en día, la jurisdicción uno se conforma por los Municipios de Aguascalientes y El Llano, el cual se dividirá en dos distritos. Y entre ellos se encuentra el 80% de la población estatal, y con el esquema vigente no se tiene la capacidad de responder a necesidades y expectativas de salud. Los distritos tendrán la capacidad de atender de modo personalizado a la población, apuntó el secretario de Salud, quien aclaró que la diferencia del esquema de jurisdicción es que se tendrá focalizado cada ente que repercute en la salud pública.