
El estado de Aguascalientes, al igual que otras entidades del país, presenta una baja disposición de agua que ha ocasionado una erosión en el 89% de la superficie del territorio.
Derivado de ello, se ha generado una gran pérdida de cobertura vegetal, por lo que la Universidad Autónoma de Aguascalientes trabaja para reforestar superficies marginadas con esta problemática mediante un proyecto de Fondos Mixtos a través de un fideicomiso constituido con aportaciones del gobierno estatal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Dichos trabajos están a cargo del catedrático e investigador Eugenio Pérez Molphe Balch y participan seis alumnos de la licenciatura en Biotecnología, así como un grupo de profesores de la Institución. Al respecto, Alejandra Palomeque Carlín, profesora investigadora del Centro de Ciencias Básicas, explicó que la UAA ganó el financiamiento a este proyecto al participar en una convocatoria nacional en la que se inscribieron diversas instituciones dedicadas a la micropropagación de especies.
La investigadora mencionó que debido a la actividad humana se ha visto afectada la cobertura vegetal, es decir, el número de plantas en las superficies, sin embargo, expuso que la UAA en respuesta a esta situación y mediante este proyecto propuso el uso de plantas adaptadas a baja disponibilidad de agua para repoblar espacios y por ende ahorrar grandes cantidades de agua.
En ese sentido, expresó que se utilizará la micropropagación, técnica de la biotecnología en la que a través de cultivos vegetales en condiciones controladas, se plantan de manera masiva diversos tipos de especies mexicanas y locales, entre las que destacan cactáceas, agaves y nolinas, con el objetivo de reforestación.
La investigadora explicó que este proyecto tendrá una duración de dos años, tiempo en el que se multiplicarán las plantas de forma rápida y masiva; asimismo, manifestó que actualmente la UAA cuenta con 120 especies distintas con 80 unidades de cada una, número que se escalará en cientos y miles para reforestar en una primera etapa demostrativa áreas de El Ocote, La Posta Zootécnica y el área protegida aledaña al Campus Sur de la Universidad.
Por otra parte, declaró que se dará continuidad al proyecto con una serie de estudios sobre las regiones del estado en las que hay mayor necesidad de reintroducir plantas e iniciar la reforestación, para posteriormente analizar la resistencia de dichas especies a metales pesados, ya que hay presencia de éstos en algunas zonas de la entidad.
La catedrática del Centro de Ciencias Básicas resaltó de gran importancia el uso de este tipo de prácticas como una nueva alternativa para reforestar espacios y además utilizar a estas especies para el paisajismo urbano ya que ello responde a los retos medioambientales a los cuales se enfrenta la humanidad hoy en día.