Natalia Vitela
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO .-Desde siempre, Diego sabe que fue adoptado por Elena Laguarda y Juan José.
Cómo lo asumen los niños depende de cómo vivan el proceso los papás adoptivos, señala Laguarda, quien llama a quitar falsas creencias que rodean a la adopción y que pesan tanto como los complicados procesos legales para lograrla.
«Si para ti haber tenido la posibilidad de formar una familia por adopción significa algo tan valioso como haber tenido un hijo biológico, así lo vivirá él.
«Diego sabe que llegó por adopción y para él es algo significativo sí; algo maravilloso, también como lo es para mi hija Isabel que llegó de manera biológica», asegura.
Para Laguarda, los principales retos son los mitos que existen en torno a los padres que deciden adoptar y los hijos adoptados.
«Se cree que la madre que adopta es la Madre Teresa de Calcuta o no llega ni a madre verdadera. Con el hijo que llega en adopción, se plantean si su origen será ‘bueno’ o ‘malo’. Como sociedad tenemos que cambiar la visión de la adopción».
La autora de Álbum de Familia. Una Historia de Adopción, detalla que existen 500 mil niños en situación de orfandad y sólo 28 mil llegan a casas hogar. Eso sin contar que en 2018 los niños que el DIF dio en adopción no llegaron ni a los 300.
«Falta generar una cultura que restituya a los niños el derecho de tener una familia», indica.
Por otra parte, Luz Adriana Reyes, abogada experta en adopción y coautora de La magia de la adopción, indica el principal obstáculo es que los niños que están en condiciones de orfandad fueron abandonados y para que sean susceptibles de adopción, el Estado tiene que hacer una búsqueda exhaustiva de la madre biológica.
Y es que el problema, explica, es que la madre que decide renunciar a la patria potestad de su hijo es vapuleada por la sociedad y es muy mal vista.
«Entonces, lo que sucede es que cuando una madre está en una situación desesperada y decide separarse de su hijo, pensar en hacer un trámite legal y que se expondrá a ser juzgada es algo que casi ni se plantea, y lo que hace es abandonarlo.
«Cuando alguien abandona a un niño, éste no es susceptible de adopción inmediata. Es ‘el cuerpo de un delito’. Entonces hay que buscar a los culpables y hay que buscarlos bien. Entonces a los niños les sale bigote y barba en el DIF. Esto es lo que alarga y hace que haya muchos niños institucionalizados o en riesgo de calle. De los niños institucionalizados apenas 2 por ciento es susceptible de adopción», agrega.
Detalla que la búsqueda de quienes abandonaron al niño se puede llevar al menos tres meses, pero siempre surgen indicios y puede pasar mucho tiempo.
«Me ha tocado ver que un niño abandonado no llega antes de año y medio (a la institución) y eso ya teniendo muchísima suerte. Pero pueden pasar cinco o seis años», asegura.
Es fundamental, menciona, que más que juzgar a la madre biológica se vea como un acto generoso y de amor el hecho de que renuncie al hijo por circunstancias que le impidan hacerse cargo.
Afirma que para el trámite de adopción es necesario tener 17 años más que el adoptado; 25 años cumplidos; aprobar estudios psicológicos y socioeconómicos y tomar un curso previo a la adopción.
«Con ello te dan un certificado de idoneidad que te hace apto para adoptar. Ese trámite lo puedes hacer en dos meses», señaló.

ASÍ LO DIJERON
«Lo he vivido perfectamente bien. Ha sido (una experiencia) genial».
Diego, estudiante.

«Siempre ha sido mi hermano. Es dar oportunidad a niños que no tuvieron la suerte de tener padres biológicos de tener una familia que los quiera y los cuide».
Isabel, hermana de Diego.