Mientras en Huatulco, Oaxaca, gobernadores estatales cerraban filas con el presidente Enrique Peña Nieto para defender a emigrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, en Aguascalientes el titular del Poder Ejecutivo, José Carlos Lozano de la Torre, recibía el reconocimiento del gobernador de la Prefectura de Kanagawa, Auki Kuroiwa.
En esta ciudad el mandatario fue anfitrión del funcionario japonés, quien expresó su reconocimiento al esfuerzo, compromiso y entusiasmo de CLT, que en seis años de misiones comerciales consecutivas a ese país consolidó los lazos de colaboración y la sinergia para continuar construyendo la relación bilateral entre ambas naciones.
Afirmó que gracias al Memorándum de Entendimiento, determinado hace dos años en una de las visitas de promoción de la administración estatal, se incrementó la relación económica, tan es así que por tercer año consecutivo arribó una delegación empresarial de la Prelatura de Kanagawa, que tiene el propósito de hacer crecer el número de empresas en esta entidad.
En su mensaje, Auki Kuroiwa subrayó que está comprometido para continuar forjando y que crezca esta relación entre ambas entidades, “también me comprometo nuevamente a dar todo el apoyo y la colaboración, para que una empresa más de nuestra prelatura eche raíces aquí en este estado y para trabajar conjuntamente”.
Por su parte, Lozano de la Torre, en presencia del gobernador electo Martín Orozco Sandoval, afirmó que para Aguascalientes es de suma importancia esta visita, ya que es una muestra de confianza que el mundo, y particularmente Japón, tienen en México y en Aguascalientes.
Consideró que el estado ha sido el eje estratégico de esta relación bilateral, que como nunca se ha visto reforzada en los últimos seis años para que cada una de las empresas japonesas pueda invertir en Aguascalientes, en un clima de estabilidad laboral y confianza ciudadana.
Previo al Seminario de Promoción Económica con la comunidad empresarial de Japón, la comitiva hizo una visita a la planta Nissan A2, en donde pudo apreciar el alto nivel que registra y que se traduce en ser la más productiva en el mundo del consorcio automotriz, lo que atrajo comentarios de Kuroiwa, quien al mismo tiempo reconoció la importancia que los gobernantes saliente y entrante sumen voluntades, porque esto se traduce en beneficio para la población, al mismo tiempo le da seguridad a los inversores extranjeros, porque tienen la oportunidad de establecer una comunicación directa con quien dirigirá los destinos del estado en los próximos 70 meses
Por otra parte, mandatarios locales acordaron un “cierre de filas” y “sin diferencias que impidan la unidad”, en torno a la defensa de los mexicanos que viven en el vecino país del norte y se manifestaron en contra de cualquier intento unilateral de suspender o modificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La “Declaración de Oaxaca” tiene entre sus principales objetivos apoyar a los paisanos que están allende el Río Bravo, como los miles de aguascalentenses que por distintas razones han hecho su vida en aquel lugar y que hoy se encuentran con la angustia de lo que pueda pasar ante las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, razón para que el gobierno del estado los debe ubicar y atender, en coordinación con la Presidencia de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
SACAN TAJADA
Muy en su papel de opositores, senadores y diputados federales de Aguascalientes del Partido Acción Nacional (PAN) culpan de todos los males que sufre el país al gobierno federal, sin aceptar que los problemas económicos que se registran derivan de los vaivenes internacionales que impactan más a los países en desarrollo, aunque ni siquiera los del primer mundo se escapan, como el caso de España, que por tercer año consecutivo tiene un crecimiento del 2%.
Muy pronto se les olvidó que es la reedición de lo registrado en 2009, cuando el entonces presidente panista Felipe Calderón tuvo que luchar para mantener a México a flote, que justamente es lo que hoy hace el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante el informe de actividades legislativas que rindieron en conjunto, destacaron que hay crisis de credibilidad y confianza por corrupción, situación que de ninguna manera es atribuible al Ejecutivo Federal sino a algunos gobernadores y presidentes municipales, tanto del PRI como del PAN, unos ya encarcelados o bajo investigación y otros en plena fuga, pero de esta “quema” nadie se salva, por más incienso y agua bendita que se lancen.
En cuanto a la disminución del presupuesto federal que habrá para Aguascalientes en 2017, la culpa no es de EPN sino de los mismos diputados federales que no supieron defender los intereses de Aguascalientes a la hora del reparto que hicieron en comisiones en la propia Cámara Baja. En el “quita y pon” los legisladores que sí supieron ponerse la camiseta por sus estados se llevaron la mayor tajada, pero no porque “el presidente no sabe gobernar al país”. Afirmarlo es lucrar políticamente y eludir la responsabilidad que les corresponde como parte de uno de los Tres Poderes de la Unión.
PRIMER BENEFICIARIO
En política todo es válido, por lo que si en la pasada legislatura local el PRI y el PVEM hicieron mancuerna, hoy el PAN hace exactamente lo mismo con el Partido Encuentro Social (PES), al sumar al diputado Jesús Morquecho Valdez para de esta forma tener 14 votos, que hacen mayoría relativa, pero más que suficiente para aprobar dictámenes polémicos.
De manera oficial no hay una bancada mixta, pero en la práctica ya le dejó importantes rendimientos a Morquecho, que fue de los más favorecidos en la distribución de las comisiones internas. Fue designado presidente de la Comisión de Educación y Cultura y vocal en las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, de Vigilancia, de Derechos Humanos, de la Familia, de Administración y de Gestoría y Quejas.
Además representante del Congreso ante el Consejo Consultivo de Protección y Fomento al Patrimonio Cultural del Estado y ante el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado y en sus ratos libres seguirá oficiando como presidente del Comité Estatal del Partido Encuentro Social.
La importancia de ser “uno más” de la bancada principal consiste en que junto con los 13 diputados de Acción Nacional podrá aprobar las cuentas públicas, el nombramiento de funcionarios y otros asuntos que no exijan la mayoría de los 27 legisladores, como son los cambios a la Constitución.
En la primera sesión ordinaria de la LXIII Legislatura, se puso en duda la situación de Jesús Morquecho, al asegurarse que es ministro religioso, por lo que habría una situación irregular con su postulación y ahora como parte del Congreso,
El legislador pesista rechazó la imputación e incluso pidió que se solicite a la Secretaría de Gobernación un informe, ya que en esta dependencia cuentan con los datos de la totalidad de los ministros del culto.
No obstante, el 19 de agosto de 2014, en un artículo publicado por 24 Horas El Diario Sin Límites, el reportero Misael Zavala señala que el Partido Encuentro Social designó a ex pastores evangélicos y ex dirigentes perredistas, priístas y panistas al frente de sus dirigencias en todos los estados del país y refiere que no pudo ocultar su relación directa con la religión cristiana desde su creación.
En este sentido, resalta, “El más relacionado es Jesús Morquecho Valdez, nombrado presidente del PES en Aguascalientes. Hasta 2013, el ahora líder estatal fungía como enlace de la Alianza Ministerial Evangélica del Estado de Aguascalientes (AMEDA). Sin embargo ahora combina su actividad política con la de director del Conalep en aquel estado”, mientras que un familiar es parte de la dirección de la asociación religiosa Ministerio Misionero Confraternidad de la Ascensión Internacional.
En tanto se investiga a fondo si el diputado Morquecho cumple lo dispuesto en la ley, tiene la plena confianza y el apoyo de sus compañeros de viaje, que de manera inicial han premiado su disposición de alinearse por la derecha.
ACTITUD INVARIABLE
Positivismo y protección de la soberanía, del interés nacional y de los mexicanos en Estados Unidos, son los compromisos asumidos por el Gobierno de la República para atender la relación con Donald Trump en la Casa Blanca.
“Con la nueva administración de los Estados Unidos, habremos de trabajar con enorme pragmatismo, para acordar lo que sea útil y conveniente para México y para toda Norteamérica y siempre en defensa de los principios básicos, que no son negociables, como nuestra soberanía, el interés nacional y la protección de nuestros connacionales”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.
En diferentes actos, el mandatario ha dejado en claro que cada país es libre de actuar y utilizar las herramientas que están a su alcance para hacer valer sus derechos, por lo que es importante insistir que hay razones para el optimismo ante los tiempos que se avecinan y ante todo “portar la camiseta” y enfrentar cualquier situación con unidad.
De cara a la nueva administración estadounidense, el gobernante consideró que “el escenario mundial, y particularmente el nuevo capítulo que se abre en la relación México-Estados Unidos, hoy genera una constante de incertidumbre”, sin embargo, apuntó, el gobierno mexicano seguirá haciendo del diálogo, como la ha ejercido a lo largo de esta administración, “la vía para encontrar coincidencias”.
Durante la Cumbre de Negocios que tuvo lugar en Puebla, convocada por el ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, reiteró que el futuro de México “depende exclusivamente de nosotros mismos, de nuestra unión y de nuestro esfuerzo”.
En este sentido, el titular del Poder Ejecutivo instruyó a la canciller Claudia Ruiz Massieu para fortalecer la protección a los mexicanos que se encuentran en EU, principalmente de brindarles información certera de los servicios que presta la red consular de México, que es la más extensa en la Unión Americana.
Más tarde, la secretaria de Relaciones Exteriores afirmó que en la defensa de la dignidad y los derechos de los mexicanos en Estados Unidos, el gobierno mexicano no dará un paso atrás: “Vamos a estar cerca de ellos, para mantenerlos informados de sus derechos, de los mecanismos que tienen para protegerlos, para que no se dejen engañar, para que se sientan acompañados y sobre todo, para defenderlos”.
Subrayó que la relación que México tiene con EU es importante y estratégica por muchas razones, entre ellas la comercial, el intercambio cultural, social, “pero de manera muy importante porque en Estados Unidos viven 12 millones de mexicanos”, a los que se les dice con toda certeza y claridad: “No vamos a dar un paso atrás”, puntualizó.
Como parte de las acciones que lleva a cabo, Peña Nieto estableció comunicación con el presidente Barack Obama, con el que acordó medidas para fortalecer la relación binacional y apuntalar los mecanismos de cooperación obtenidos por ambos países en los últimos años.
De acuerdo al despacho de la Casa Blanca, Obama expresó cuánto valora Estados Unidos la colaboración de México, por lo mismo, “ambos presidentes acodaron seguir tomando medidas para solidificar la relación e institucionalizar los mecanismos de cooperación que se han creado para asegurar que la relación mutuamente beneficiosa entre ambos países perdure”.
En el diálogo que sostuvieron se destacó el progreso de las dos naciones en las relaciones económicas, el combate al crimen organizado, el manejo de la migración y el fortalecimiento del Estado de derecho a favor de ciudadanos mexicanos y estadounidenses.
TRUMP NO CEDE
Para no dejar lugar a dudas de que no fueron fanfarronadas las amenazas que lanzó en su campaña, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó su política contra los inmigrantes, al anunciar que deportará entre 2 millones y 3 millones de personas que tengan un estatus migratorio ilegal y con antecedentes penales.
También confirmó la construcción de un muro en la frontera con México, aunque en algunas zonas podría ser una valla, ya que una de sus prioridades es la seguridad fronteriza por lo que la mejor opción es tener una pared, “en ciertas áreas es más apropiado un muro. Soy muy bueno en esto, se llama construcción, y podría haber algún vallado”, refirió en la entrevista con el programa 60 Minutos, de la cadena CBS.
En cuanto a la ex candidata demócrata Hillary Clinton, afirmó que está pensando designar a un fiscal especial para enjuiciarla, lo que de concretar abriría un capítulo inédito en la vida política de EUA, que después de las elecciones cierra la página de las campañas.
Al mismo tiempo que pretende la expulsión de los indocumentados, en su mayoría procedentes de México, Centroamérica y el Caribe, Trump tiene previsto que una de las primeras disposiciones como presidente de Estados Unidos, será ordenar la salida de este país del Tratado de Libre Comercio, el 7 de agosto de 2017, si México y Canadá no aceptan renegociarlo.
Trump asumirá el cargo el 20 de enero y de inmediato informará a los socios el propósito de revisar el acuerdo comercial, de acuerdo al escrito interno de su equipo filtrado el martes a la cadena CNN, en el que puntualiza que en caso de que México y Canadá lo rechacen, EU abandonará el acuerdo vigente desde 1994.
Ordenará al Departamento de Comercio y a la Comisión Internacional de Comercio iniciar un estudio sobre las implicaciones que saldría abandonarlo, “Trump revertirá décadas de políticas de comercio conciliatorias. Nuevos acuerdos serán negociados para velar por los intereses de los trabajadores de EU y las compañías primero”, manifiesta el documento.
El sustento que encuentran analistas para proceder está en lo señalado por el posible secretario de Comercio de Trump, Wilbur Ross, en octubre pasado, que, mientras Estados Unidos ha inyectado 452 mil millones de dólares de inversión extranjera directa en México y Canadá, a su país han llegado 212 mil millones de dólares.
Nubes cargadas se avizoran en el horizonte, luego de conocerse que Trump designó a Steve Bannon como su jefe de estrategia, ya que para los observadores es muy mala señal, al ser considerado como ultraderechista y propulsor de ideas controvertidas, por lo que además del muro con México es posible que incluya la prohibición de entrada a los musulmanes a Estados Unidos.
El ex líder del Ku Klux Klan, David Duke, señaló: “creo que es excelente, creo que cualquiera que ayude a completar el programa y las políticas que el presidente electo Donald Trump ha desarrollado sobre su campaña es algo muy positivo. Así es bueno ver que está siguiendo los temas y las ideas que propuso como candidato”.
En un compendio informativo de Reforma, se destaca que Bannon fue presidente de Breitbart, medio ultraderechista, de una visión radical en materia de terrorismo y migración, como lo demuestran lo indicado cuando los ataques terroristas de noviembre de 2015 en París. El sitio web publicó una noticia cuyo titular era “Las calles de París, convertidas en zona de guerra por migrantes violentos”, cuando aún se desconocía el origen de los atacantes.
A esta formación se refiere David Duke, al citar que en él tiene Trump “a un individuo que básicamente está creando los aspectos ideológicos de hacia dónde nos dirigimos. Y la ideología es, ultimadamente, el aspecto más importante de todo gobierno”.
Se observa que los supremacistas blancos tendrán un papel relevante en la próxima administración estadounidense, lo que augura tiempos difíciles no sólo para los inmigrantes y las empresas de EU que inviertan en el extranjero, sino para los habitantes de EU de otro color de piel.
GRATITUD PERENNE
Pocas veces tiene tanto significado un reconocimiento como el que hará México a uno de sus hijos, al ingeniero Gonzalo Rivas Cámara, que ofrendó su vida, cuando un grupo de normalistas incendiaron una gasolinera y él, sin pensarlo dos veces, procedió a cerrar las válvulas que conectaban con los depósitos, que de haber explotado habrían causado cientos de muertes.
Por una tradición, la Medalla “Belisario Domínguez” se había entregado a políticos, empresarios e intelectuales, decisión que alternaban los principales partidos representados en la Cámara de Senadores y esta vez le correspondió hacerlo a Acción Nacional, el cual resolvió que fuera post mortem para Rivas Cámara, cuyos familiares recibirán la presea en la sesión solemne que tendrá lugar el jueves próximo en la Cámara de Senadores, con la asistencia de los titulares de los Tres Poderes de la Unión.
El presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, el senador Roberto Albores (PRI), señaló que entre los méritos para reconocer al ingeniero Rivas destaca que impidió que las llamas de una bomba de gasolina que se incendiaba se extendiera a los depósitos de combustible, por lo que la explosión hubiera significado la pérdida de cientos de vidas.
Cabe recordar que en diciembre de 2011, Rivas intentó cerrar la válvula de bomba de gasolina, ubicada junto a la Autopista del Sol, en Chilpancingo, que fue incendiada durante una protesta de normalistas de Ayotzinapa, y producto de las quemaduras que sufrió, el ex teniente de la Marina murió 20 días después de los hechos.
“Su muerte salvó la vida de muchos de sus compatriotas, prestándole a la Patria y a la humanidad un servicio invaluable”, sostuvo Albores, al asegurar que el sacrificio de Gonzalo Rivas encarna el rostro de la solidaridad cotidiana, que explica que sigamos adelante, que no se amedrenta ante los desafíos, del México que sirve a los otros desinteresadamente.
Sostuvo que el llamado Héroe de la Gasolinera representa el anhelo cívico de un México ético y consecuente con las demandas de la sociedad desde las distintas voces, “es un héroe de dimensiones civiles, que encarna en su naturaleza aspiraciones y reclamos de una multitud silenciosa, pero de firmes convicciones”.
La entrega de la medalla coincidirá este año con los festejos del Día de la Armada, por lo cual, “qué mejor manera de honrar a esos héroes anónimos, ciudadanos de a pie, y de festejar el Día de la Armada de México, el cual se celebra el próximo 23 de noviembre, entregando un día después la Medalla Belisario Domínguez a uno de sus heroicos integrantes: Gonzalo Miguel Rivas Cámara”, puntualiza el dictamen.
GORDILLO SEGUIRÁ PRESA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó atraer el caso de la ex dirigente magisterial Elba Ester Gordillo Morales, en prisión desde febrero de 2013, para quien su defensa pedía que siguiera en su hogar los juicios que pesan en su contra
El ministro José Ramón Cossío planteó al pleno de la Corte atraer el caso de la ex presidenta del SNTE, para aclarar si las personas mayores de 60 años acusadas de un delito federal tienen derecho a prisión domiciliaria mientras son juzgados. El propósito era que el máximo órgano judicial aclarara el concepto de “adulto mayor”, en función que el Código Penal Federal deja a los jueces la facultad de otorgar este beneficio, negado a la señora Gordillo, con el argumento de que no había cumplido 70 años cuando se ordenó su aprehensión.
El miércoles pasado la Primera Sala de la SCJN rechazó ejercer su facultad de atracción sobre el caso. Norma Piña, ministra presidenta, se pronunció en contra al manifestar que “no se reúnen los requisitos que se establecen en función de la importancia y trascendencia del asunto”.
Ante esta negativa, el amparo promovido por la defensa regresará al Quinto Tribunal Colegiado Penal. En febrero de 2015 Gordillo Morales solicitó por primera vez el beneficio de prisión domiciliaria ante el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales y en todas las ocasiones su petición ha sido objetada con el mismo argumento, que al momento de su aprehensión no contaba con los 70 años de edad requeridos por el Código.
Pese a todo, fue absuelta de la acusación por el delito de defraudación fiscal equiparada, al considerarse que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incurrieron en investigaciones indebidas que dieron origen a pruebas no procedentes. En cambio, seguirá cargando con los otros dos procesos penales que enfrenta por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, por un monto cercano a los 2 mil millones de pesos y un juicio en contra por defraudación fiscal equiparada por 2 millones de pesos.