¿Cuántas discusiones han tenido lugar porque unos ven el vaso medio vacío y otros medio lleno?, lo que lleva a que los psicólogos pregunten ¿qué motiva el entusiasmo de los optimistas y qué mira el pesimista, a pesar de que ambos están frente a una misma imagen o posibilidad?
Es una práctica común que al terminar el año se haga una proyección de lo que se espera para el siguiente y esto lleva a que se tenga respuestas disonantes que dependen del lugar que ocupe en la sociedad el o la que responde, por lo que es necesario analizar cada una para establecer qué espera cada quien.
En el caso del sector privado de Aguascalientes ven un panorama difícil para 2016, con un año de grandes retos para lograr mejores resultados económicos. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEA), Pedro de la Serna López, dijo que hay claroscuros en el presupuesto público que regirá los próximos doce meses, situación que obligará a que las empresas obtengan lo mejor de sí para sostener el ritmo de crecimiento a tasas entre 2.6% y 3.6%.
Aunque el gasto aprobado por la Cámara de Diputados creció en 17 mil millones de pesos sobre la propuesta que envió el presidente Enrique Peña Nieto, con lo que quedó en 4 billones 764 mil millones de pesos, lo que haría más atractiva la inversión, el problema gira en torno a la situación internacional, en función que lo largo de 2015 hubo una baja considerable en los precios del petróleo y un dólar caro, lo que hace nebuloso el panorama mexicano y esto obligará al gobierno a realizar ajustes al gasto programable, como el que impulsa el desarrollo de la economía y que tiene que ver con la inversión pública.
A pesar de las condiciones que se advierten, el dirigente estableció que con un ejercicio presupuestal muy estricto las empresas pueden aprovechar la derrama de recursos que habrá en cada programa y lo que ejercerá las secretarías y direcciones respectivas.
Es cierto, apunta Pedro de la Serna, la reducción en los precios internacionales del carburante le pegaron directamente a la economía de los países petrolizados, como es el caso de México, pero también lo es que dentro de la adversidad se pueden obtener ventajas, como una aplicación del gasto de manera muy cuidadosa para que cada peso tenga un destino que deje beneficios a toda la colectividad.
Dentro de lo positivo de la inversión está el aumento a las participaciones federales a estados y municipios en 8.5%, porcentaje que es superior al inflacionario previsto para el mismo ciclo, lo que propiciará que cada administración genere un provecho mayor para el pueblo y en el caso de los empresarios puedan desarrollar obras y servicios que catapulte los negocios, al mismo tiempo que crecerá el circulante en bien de las ventas al mayoreo, medio mayoreo y detallistas.
Donde la situación no es igual de optimista es entre los trabajadores, que a pesar del aumento a los salarios mínimos de 4.2% a partir de enero, no significa gran cosa para mejorar su nivel de vida. Se les pide mayor productividad para que puedan acceder a un mejor ingreso, pero es la misma cantaleta de cada año sin que en algún momento se cumpla, que ciertamente, algunas empresas sí lo aplican, pero son tan pocas que se pierde en la mar de reclamos por la estrechez económica en que viven, consecuentemente ellos miran el vaso medio vacío.
En circunstancias similares están los egresados de universidades y tecnológicos que batallan para colocarse y cuando finalmente obtienen un lugar en el mercado laboral el sueldo es de sobrevivencia, con el argumento que carecen de la destreza necesaria.
Bajo este marco el panorama es según el sitio en que cada uno esté, sin embargo es preferible ser prácticos y aprovechar cualquier corriente favorable, porque ser escépticos, recelosos y rencorosos con un escenario que indudablemente no está en las manos de uno cambiar, sólo genera vivir disgustados y siempre a la defensiva. La vida es demasiado corta para desperdiciarla en quejas y amarguras, por lo que es preferible tener el vaso medio lleno y ver más allá del árbol.
NECESARIO EL METROBUS
Cuando Lorena Martínez planteó lo importante que es para la ciudad de Aguascalientes contar con un transporte rápido de pasajeros de inmediato curvaron las cejas los concesionarios de los servicios tradicionales, ya que de hacerse realidad puede arrebatarles parte del mercado.
Aunque es una certeza incontrovertible, lo interesante de todo es que obligaría a que ellos se modernicen y en esta competencia los ganadores tienen que ser los usuarios, que hasta ahora no tienen otra opción que aceptar un servicio con marcadas deficiencias.
Para la aún Procuradora Federal del Consumidor (que dejará de serlo a partir del viernes próximo) “ha faltado una política pública para fomentar la inversión en el transporte; tenemos que pensar en un transporte que sea articulado, para que los usuarios puedan hacerlo de manera multimodal, por ejemplo las combis se tendrían que vincular a un sistema de transporte masivo más integrado”.
Martínez Rodríguez subrayó que “al llegar de la (Carretera Panamericana) 45 por ejemplo y luego articularse en la ciudad con el sistema de ciclovías, para fomentar el uso de la bicicleta, y por supuesto al metrobus, que ha demostrado ser muy eficiente, de bajo costo, y que nos garantiza a qué hora lo tomamos, y a qué hora llegamos a nuestro trabajo”.
La movilidad y el transporte en el estado es uno de los problemas más agudos que enfrentan más de 400 mil aguascalentenses que a diario utilizan el autobús, el taxi o la combi, y que por distintas razones no se han atendido, “es uno de esos rezagos en lo que tenemos necesariamente que poner mucho énfasis y además hay que hacerlo con una visión distinta. Los ejemplos de transporte y movilidad exitosos en el mundo, están a la vista y creo que Aguascalientes tiene condiciones para poder empujar un nuevo modelo de transporte más incluyente, en donde quienes hoy están siendo empresarios del transporte tomen parte del mismo, la idea no es desplazar a nadie, pero sí empujar un transporte moderno, eficiente, que invite a ciudadanos a usarlo, y que podamos poco a poco dejar el automóvil en nuestra vivienda”, reiteró la ex alcaldesa.
La proposición “prendió” entre los usuarios, ya que vendría a resolver las dificultades que hoy tienen para los trasladados, inclusive, el presidente del Colegio de Ingenieros, Miguel Ángel Huizar Botello, estableció que es importante la implementación del metrobus: “Es muy necesario que se revisen y actualicen los estudios anteriores para que se vea la factibilidad de este proyecto”, sostuvo.
Indicó que se requiere conocer costos, vías, modo de funcionamiento e infraestructura y no apartarse de esa idea, con lo que se podrá satisfacer la necesidad de transporte que tienen los habitantes de Aguascalientes, ciudad que ya es tiempo que esté a la par que otras del país en cuestión de transporte. “Yo creo que sí sería bueno que este estudio también contemplara las cuestiones multimodales del sistema, sería un sistema integral”.
Desde el punto de vista profesional, Huizar Botello consideró que en el proyecto y puesta en práctica se debe convocar a todos los colegios de profesionistas y cámaras empresariales que conozcan del tema, para que se aproveche la experiencia que tienen en movilidad, urbanismo e infraestructura, entre otros aspectos.
Pues ahí está sobre la mesa la propuesta que hace Lorena Martínez, que hay que señalarlo, es un programa no sólo ineludible sino vital para el desarrollo de la ciudad y del estado en general, y más ahora, en un período que se ha caracterizado por el crecimiento de ciudadanos extranjeros muy acostumbrados a este tipo de servicios.