Nuestros legisladores son machistas e ignorantes, es por ello que en la entidad aún no se han podido tipificar las muertes violentas de mujeres como feminicidios, lamentó Mariana Ávila Montejano, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género; destacó que en lo que va del año, por lo menos han acontecido cuatro crímenes de esta naturaleza.
“Por una cultura machista y por el desconocimiento de sus responsabilidades como legisladores, por eso aún este delito no se ha tipificado como feminicidio”, refirió.
Enfatizó que hay un atraso que tiene que ver con un quehacer legislativo, puesto que no se ha tenido como prioridad esta problemática a nivel social que es la violencia de género.
“Nosotros tenemos cuatro casos este año, pero debo decirlo, que es únicamente una fuente hemerográfica, esto es muy delicado, porque cuando nosotras cruzamos los datos que llegan a salir en los medios, con los que proporciona la plataforma de seguridad nacional, ni siquiera representa el 20% de las muertes violentas de mujeres en el estado”, explicó.
En torno a ello, dijo que hay una problemática muy fuerte en el acceso a la información y falta de certeza; “yo creo que hay una falta de interés, porque ni siquiera considero que estén tratando de ocultar algo, no se ha sido consciente de lo que impacta no categorizar y realizar investigaciones de una manera correcta”, puntualizó.
La tipificación del feminicidio en el estado de Aguascalientes así como en muchos otros, es incompleta, consideró Ávila Montejano, puesto que no permite el ejercicio de la visibilización desde las normas de una problemática social, al ser una agravante del homicidio; “eso imposibilita poder realizar investigación para las autoridades”.
Resaltó que un tema muy grave que está aconteciendo en la entidad, es que algunos casos se están cerrando como suicidios, pese a que hay evidencia de violencia, pues hace falta una investigación con perspectiva de género; “no puedes llegar, encontrar el cuerpo de una mujer y que porque alguien te dijo que se suicidó, dar por hecho que eso es así”.
Dijo que en estos casos, obligatoriamente se tienen que hacer peritajes psicosociales, hablar con especialistas y descartar la impunidad; “si no se investigan las muertes de mujeres, lo que estamos haciendo es generar injusticia y no se están garantizando los derechos como seguridad y a una vida libre de violencia”.
Finalmente, exigen que todas las muertes violentas sean investigadas con perspectiva de género y que se resguarden todos los elementos que se encontraron en la zona del crimen, puesto que se ha detectado que hay mucho descuido en este sentido, manifestó la activista.