
Los factores de riesgo Humo de cigarro, Humo de leña, carbón o petróleo Contacto prolongado con pinturas y solventes
Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bajo el lema “Respire en el conocimiento”.
El IMSS atiende en el país a 15 millones de personas fumadoras de entre 12 y 65 años de edad para prevenir este padecimiento irreversible e incapacitante, que ocupa los primeros lugares de mortalidad; en Aguascalientes se estima que hay alrededor de 200 mil personas que fuman. Cada vez a edades más tempranas y cada vez las mujeres ganan terreno en este hábito dañino.
Especialistas del Seguro Social exhortaron a la población a generar conciencia sobre los factores de riesgo, los síntomas y la necesidad de atención oportuna.
La neumóloga María Dolores Vázquez Ochoa, refirió que la Encuesta de Adicciones (ENADIC) estima en 21.7% la cifra de fumadores activos, es decir, 17.3 millones en el país.
Advirtió que los factores de riesgo más comunes para desarrollar EPOC son el humo de cigarro, exposición a humo de leña, carbón o petróleo, así como exposición prolongada a ciertos polvos en el trabajo como químicos (pinturas y solventes), además de aire contaminado en ambientes cerrados y abiertos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad por EPOC se aprecia en el tercer lugar para el 2020 y en el cuarto sitio para el 2030.
La prevalencia de EPOC es mayor entre hombres que entre mujeres, es decir, 31.4% de los hombres en el grupo de edad señalado son fumadores activos, mientras que entre las mujeres es de 12.6%.
La especialista del IMSS señaló que el tabaquismo analizado por regiones, muestra una presencia mayor en la Ciudad de México, donde tres de cada 10 personas de entre 12 y 65 años de edad fuman.
Le sigue la región occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit), donde una de cada cuatro personas en el grupo de edad es fumador activo; mientras que en tercer lugar aparece la región nororiental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí), con una prevalencia de 24.6%.
La EPOC es prevenible y tratable, aunque el principal síntoma es la dificultad para expulsar aire de los pulmones, lo que puede causar falta de aire o sensación de cansancio, debido al esfuerzo que se realiza para respirar.
La enfermedad y sus secuelas se pueden prevenir con campañas contra el tabaquismo dirigidas a adolescentes, adultos jóvenes y población general; además, se puede rescatar al fumador mediante recomendación médica, terapia conductual, apoyo de grupos contra adicciones, así como soporte farmacológico y sustitutivo.
También se debe dejar de fomentar en zonas rurales la elaboración de estufas de leña o carbón con salida dirigida del humo, a fin de evitar que las personas estén expuestas a éste, principalmente en espacios cerrados y durante la época invernal.