Cada quien, en su momento, dio a conocer los procedimientos que aplicaría en caso de que el voto ciudadano fuera a su favor y entre los proyectos que esbozaron Lorena Martínez Rodríguez y Martín Orozco fue la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Son temas que últimamente han sido comentados por ambos, lo que es un plus a favor de la sociedad, ya que trascendieron a las campañas, lo que abriga la esperanza que la próxima administración estatal cumpla uno de los mayores anhelos colectivos, que es tener una información fresca, formal, comprobable y de libre acceso sobre todo el quehacer gubernamental.
Orozco Sandoval, como gobernador electo, destacó que en su administración “no habrá espacio para la corrupción e impunidad”, por lo que en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 se establece como eje el acometimiento al mal uso del poder, a través del cual habrá acciones que cierren la puerta a la corrupción.
Como se hizo en el pasado, anunció que recurrirá a un pacto con la sociedad para ir “contra la corrupción y por la transparencia”, en el que busca un compromiso de los habitantes para que sean ellos los que denuncien a los malos funcionarios y al mismo tiempo pedirles que no sean parte de este problema.
Lo que pretende MOS es que el pueblo no sea cómplice de “moches”, tan comentados en la pasada legislatura federal y tampoco de “mordidas” a los empleados del sector público, sin importar el lugar que ocupen, ya que por tradición se cree que sólo los agentes de tránsito y policías son propensos a caer en esa conducta, la que también se da en empleados de oficina o de un juzgado para que agilice un trámite.
Para hacer más efectiva la vigilancia adelantó que se constituirán mecanismos de control y rendición de cuentas en los Tres Poderes y los organismos autónomos y se impulsará la iniciativa de 3de3, haciendo obligatoria la presentación de la declaración patrimonial, fiscal y de intereses de los titulares y funcionarios del gobierno del Estado, del Congreso del Estado y del Poder Judicial.
Otro de los propósitos es tener un sistema de control interno que evite desvíos, triangulaciones, actos de corrupción y fraudes, además de promover un cambio de actitud entre los servidores del Poder Ejecutivo para que tengan plena conciencia y que, al igual que él, vivan la libertad de actuación al llegar sin compromiso al gobierno.
Ofreció garantías de que en la próxima administración habrá reglas claras y equitativas para proveedores y contratistas, lo mismo que un portal que proporcione al ciudadano información sencilla y transparente que le permita saber en qué se invierten los recursos públicos y todo lo relacionado a licitación de obras, procesos, avances y conclusión.
Por su parte, Lorena Martínez subrayó la intención de crear una agenda ciudadana en la que los representantes populares (senadores, diputados federales y locales, así como regidores y síndicos) den soluciones a las demandas que hay en los once municipios.
Durante las reuniones que ha sostenido con diferentes sectores de la colectividad, Martínez Rodríguez ha escuchado la preocupación que existe por lograr que los partidos políticos tengan una mayor disposición para discutir los temas sociales, como la transparencia, la rendición de cuentas y la adecuación a nivel estatal de un verdadero sistema anticorrupción.
Acentuó que es obligación de los legisladores federales y locales trabajar para adecuar las leyes a los constantes cambios económicos, políticos, sociales y culturales, y así se puedan disminuir las brechas generales, distribuyendo equitativamente los recursos económicos y, ante todo, erradicando la corrupción.
La petición ciudadana que recibió fue que se presione para que se instale un sistema de rendición de cuentas abierto, plural y transparente, en el que una representación de la sociedad tenga la facultad de auditar y dar seguimiento a todos los actos que realicen los servidores públicos.
Lorena reiteró que la mejor manera de corregir los errores es que los ciudadanos vean qué está pasando dentro de las instituciones públicas y en caso de detectar alguna conducta indebida se denuncie y castigue, lo que obligadamente hará que los funcionarios y empleados sean más apegados a su labor.
De lo que plantean Lorena y Martín hay una similitud de objetivos, lo que es una ganancia para la sociedad, al percibirse que existe un mayor compromiso por alcanzar la limpieza en el servicio público y en los temas que estén relacionados con los habitantes de los centros urbanos y rurales, que deben ser, a final de cuentas, el alfa y omega de todo gobierno y representación social.
RECLAMACIÓN SINUOSA
Los grupos que apoyan el “matrimonio tradicional” tienen previsto concentrarse el sábado próximo en la capital del país, para ratificar su rechazo a la iniciativa presidencial para que se le conceda el trato jurídico de matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo y que además no se les permita la adopción.
Como parte de las libertades que tienen todos los mexicanos están en su total derecho de manifestarse en la vía pública, lo que se sale del guión es que esa misma determinación que hoy demuestran no la hubo hace seis años, cuando el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, promovió y obtuvo el apoyo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró como legal la alianza conyugal entre personas del mismo sexo.
No hubo manifestaciones masivas, en ninguna parte del país, para oponerse a esa decisión. Lo único fueron las declaraciones de altos jerarcas de la iglesia católica, cuando ya se había aprobado el “matrimonio igualitario” y estaba por darse el fallo sobre la adopción, entre ellas la emitida por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, que en su visita a Aguascalientes con motivo del día principal del Quincenario de la Asunción, señaló la mañana del 16 de agosto de 2010, que seguramente los ministros de la Suprema Corte fueron “maiceados” por Ebrard.
“A la mejor salen con su batea de babas estos señores (los ministros), y mañana o pasado aprueban la adopción, a lo mejor, no lo dudo. También no dudo que están muy maiceados, desde luego, por Ebrard, están muy maiceados por organismos internacionales.
“Yo creo que no llegan a esas conclusiones, tan absurdas y tan en contra del sentimiento del pueblo de México, si no es por motivos muy grandes, y el motivo muy grande pueden ser los dineros que les dio”.
La respuesta del prelado fue nota que apareció a nivel nacional, aunque no tuvo repercusión ya que, al final de cuentas, el máximo órgano judicial aceptó como legal la modificación al artículo 146 del Código Civil del DF y fue aprobada por la Asamblea Legislativa en septiembre de 2009.
La hoy Ciudad de México fue pionera en ese sentido, ya que desde entonces es lícito que se unan personas del mismo sexo, lo mismo está permitido el aborto y es obligatorio que se lleve a cabo en todos sus hospitales, lo que tampoco a incitado a protestas frenéticas ni se ha pretendido crucificar a las autoridades capitalinas ni al Partido de la Revolución Democrática, que es el que más ha impulsado esas modificaciones. Es hasta ahora, en que el presidente Enrique Peña Nieto consideró necesario incluir en la Constitución lo que ya está determinado por la Corte y que debe ser avalado por el Congreso de la Unión, cuando se levanta el torbellino de pasiones.
UN INSTANTE EN LA VIDA
Para aquellos que no creen que la vida se va muy rápido, basta con mirar en retrospectiva. ¿Dónde estaba Usted, amable lector o lectora, hace 31 años? ¿Aún recuerda qué hacía cuando se dio la noticia del terremoto en la Ciudad de México, aquel 19 de septiembre de 1985? ¿Cuál fue su primera reacción? Seguramente son momentos que “parece que fue ayer”, como dice el trovador y que hoy se entiende que han transcurrido más de tres décadas “sin sentir”.