
La Asociación Internacional de Colegios Particulares en Aguascalientes solicitará al gobierno electo de Martín Orozco Sandoval, la constitución de la coordinación de escuelas privadas y la instrumentación de un programa de financiamiento hacia estas instituciones para adecuarse a las demandas imperantes de modernización, actualización y capacitación de docentes e infraestructura.
Guadalupe de la Cerda, presidenta de esta asociación civil, detalló que actualmente operan más de 100 escuelas particulares de educación básica desde preescolar, primaria y secundaria, las cuales se encuentran urgidas de ambas situaciones.
En entrevista con El Heraldo, la dirigente de la asociación civil indicó que la coordinación de colegios privados se creó durante la administración de Otto Granados Roldán, sin embargo, el actual director del IEA, Francisco Chávez Rangel, la eliminó este sexenio, quitando el beneficio que se tenía para facilitar la solución de conflictos dentro de las escuelas privadas que suelen ser diferentes a los existentes en la educación pública.
Reconoció la labor de las escuelas públicas, que cuentan con directivos profesionales y entregados a su trabajo, pero aclaró que los problemas de ambas instancias son distintos y no se pueden abordar apropiadamente durante las Juntas de Consejo Técnico de zona, porque los colegios particulares guardan silencio para que puedan ser solucionados los de carácter público.
Señaló que la creación de la coordinación de colegios particulares (URSE) no generaría costos adicionales al Gobierno Estatal, la petición es que haya un espacio único para solventar los asuntos de las escuelas privadas.
Respecto a las diferencias entre las escuelas privada y pública, mencionó que la colegiatura mensual promedio por alumno asciende a 3 mil pesos y 1,500 pesos, respectivamente.
Luego apuntó que México invierte por alumno en educación básica por ciclo escolar la cantidad de 2,600 dólares, mientras que otros países aportan hasta 12 mil dólares, lo que propicia que los resultados de la Prueba Pisa que elabora la OCDE sean bajos y culpan a los maestros por ello, cuando el Gobierno debería asumir su responsabilidad e invertir más, no recortar los presupuestos.
Las escuelas de Aguascalientes se encuentran en mejores condiciones, no excelentes ni como las de otros estados como Chiapas, en cuyas escuelas ni siquiera tienen techos o baños, pero aquí hace falta una mayor inversión en educación básica, media superior y superior, en investigación y en el desarrollo de ciencia y tecnología.
Guadalupe de la Cerda precisó que los colegios particulares se encuentran constituidos como asociaciones civiles y por esta situación no tienen acceso a financiamiento con las instituciones bancarias, motivo por el cual se necesita del apoyo de los gobiernos Federal y Estatal para acceder a los recursos financieros y dar mantenimiento a sus planteles, para crecer y actualizar los equipos tecnológicos.
Los colegios particulares necesitan allegarse de materiales bibliográficos y pedagógicos para mejorar la calidad educativa, y para ello se necesita del financiamiento gubernamental y por esa razón se ha acudido a la Secretaría de Economía Federal para que facilite estos esquemas de crédito a este sector, sostuvo.
Cada año, la Federación se ahorra la cantidad de 600 mil millones de pesos a nivel nacional, gracias a la operación de las escuelas particulares, motivo por el cual se solicita el apoyo para acceder a financiamiento para que los colegios particulares ofrezcan todos los pizarrones electrónicos y aulas con equipo tecnológico que facilite el aprendizaje de los estudiantes, puntualizó.