
Sin mayores observaciones, los diputados aprobaron las cuentas públicas correspondientes al año fiscal 2020 del Gobierno Estatal y de los 11 ayuntamientos, así como de organismos autónomos.
En su calidad de presidente de la Comisión de Vigilancia, el diputado Jaime González de León presentó los dictámenes de revisión de las cuentas públicas del Ejecutivo Estatal, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Estatal Electoral, así como de las auditorías hechas a la totalidad de las administraciones municipales.
Además, dejó en claro que, por lo que corresponde a la comisión que encabeza, continuará con el trabajo de dar seguimiento oportuno a cada resolución de las cuentas de referencia, pues, dijo, con la aprobación de las cuentas no termina el proceso, toda vez que el OSFAGS, en coordinación con los órganos internos de control, iniciará los procedimientos conducentes, como está establecido en la actual normatividad.
Asimismo, indicó que el Congreso del Estado tiene el compromiso de mantenerse garante de que los recursos públicos se ejerzan en el marco de la ley, por lo que las observaciones no solventadas por parte de los entes fiscalizables deberán ser sancionadas por las unidades internas de control, en coordinación con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes.
Diputadas locales impulsarán la igualdad salarial
En otro orden de ideas, la diputada Sanjuana Martínez, en representación de 14 diputadas y en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, presentó una iniciativa para realizar acciones que ayuden a combatir la brecha salarial, la violencia, así como la desigualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Esto como una más de las acciones conmemorativas por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se trata, expuso, de un proyecto legislativo encaminado a reformar la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Aguascalientes y el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Aguascalientes, sus Municipios, Órganos Constitucionales Autónomos y Organismos Descentralizados, a fin de garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres por trabajos de la misma naturaleza y en condiciones iguales en la administración pública estatal.
La diputada perredista puntualizó que, según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en su publicación denominada Brecha Salarial en México (2016), se da a conocer que, después de analizar el ingreso medio mensual de la población ocupada de 15 años y más, se observa que las entidades que presentan las mayores brechas de género en los ingresos son Aguascalientes (-47.1), Yucatán (-46.2) y Jalisco (-40.6).