
Staff Agencia Reforma
MONTERREY, NL.-Los migrantes que van a Estados Unidos, tanto documentados como indocumentados, están siendo contratados más rápidamente, con salarios más altos y en mejores condiciones que en cualquier otro momento en la historia reciente, publicó ayer The Wall Street Journal (WSJ).
En un amplio reportaje explicó que esta situación es a causa de la falta de mano de obra que se refleja en una tasa de desempleo de apenas 3.4 por ciento en enero pasado, la más baja en 53 años.
Citó el caso de Luis Reyes, propietario del restaurante Lauriol Plaza de Washington, DC, quien ante la escasez de cocineros y lavaplatos empezó a distribuir volantes ofreciendo empleos en las estaciones de metro y en las paradas de autobús de los barrios con grandes comunidades de migrantes.
«La escasez es enorme», aseguró Reyes, «es un estrés terrible, muchas veces sufro de insomnio pensando en lo que vamos a hacer para poder dar servicio».
WSJ indicó que Reyes ha aumentado los salarios y otros beneficios para retener al personal, la gran mayoría compuesto de migrantes.
Refirió que como bono navideño solía dar certificados para almuerzos gratis antes de la pandemia, pero en diciembre pasado entregó bonos en efectivo desde 250 hasta 5 mil dólares para «aquellos en la cocina que representan el alma del restaurante».
El Journal anotó que el crecimiento en los ingresos de los migrantes es causa en buena parte de los aumentos que han tenido las remesas a países de América Latina.
Refirió que datos del Banco Mundial indican que éstas crecieron 9 por ciento en el 2022, a 142 mil millones de dólares.
Abundó que los trabajadores migrantes de la construcción en el área de Washington ganaban un promedio de 120 dólares al día antes de la pandemia, pero ahora ya obtienen unos 200 diarios.
Apuntó que un récord de 2.2 millones de migrantes fueron detenidos en la frontera sur en el año fiscal del 2022, que finalizó el pasado 30 de septiembre, en su mayoría de México, Centroamérica, Cuba y Venezuela.
Por medio de redes sociales, señaló, se despliegan puestos vacantes en Estados Unidos en los principales países expulsores de migrantes.
En Facebook, detalló, las comunidades mayas en la Península de Yucatán reciben alertas de trabajo de familiares en la costa oeste de Estados Unidos, como una publicación reciente que decía: «Se busca personal de limpieza, el pago es de 16 a 18 dólares por hora».
Y en Guatemala se comparten videos de TikTok, como uno que dice: «Urgente. Necesitamos personal para trabajar en Estados Unidos en el empaque de adornos navideños. Necesitamos guatemaltecos con ganas de trabajar y ser muy responsables».