Entre la desconfianza y la descalificación, sazonada con actos que requieren de mucho esfuerzo, pero que dejan muy poco resultado, termina la primera semana de las nueve que constan las campañas de los candidatos a diputados federales.

Por su similitud parece que todos los partidos contrataron a la misma empresa propagandística o que en el baratillo compraron una guía de “cómo triunfar en la política”, de otra manera no se comprende que utilicen el tan reducido tiempo de que disponen para persuadir a los ciudadanos en cuestiones de “pisa y corre”.

El famoso “toca-toca” (de ir casa por casa) fue efectivo en otros tiempos, pero actualmente podrían abarcar cuando mucho entre cinco o seis por ciento de las viviendas, ya que los distritos electorales federales son cada vez más grandes, además, el saludo permite sólo presentarse y dar las gracias, lo que no significa gran cosa para los habitantes de cada hogar, que quisieran tener el espacio necesario para exponer sus puntos de vista sobre los temas que les interesan y que el aspirante debería incluir en sus propuestas.

Hacer un balance y suponer que en los recorridos llegaron a tantas cuadras que incluyeron tal cantidad de viviendas y con equis número de ciudadanos, no es más que engañarse a sí mismos, puesto que nadie asegura que van a votar a su favor. Más práctico sería organizar reuniones que no sean masivas y con micrófono abierto para todos los asistentes, de manera que haya una interrelación. Claro está que se corre el riesgo de que algún “colado” lo utilice para atacar o haga preguntas comprometidas o capciosas, pero es preferible a las campañas frías, de eventos masivos en donde el candidato habla y pocos le ponen atención, que promete demasiado y ni siquiera él confía en que pueda lograrlo.

Estos primeros días muestran que el discurso está acartonado, que por más entusiasmo o engolamiento no persuaden por la sencilla razón que el electorado está en otra sintonía. El acceso a los diversos métodos de la información le da oportunidad de conocer lo que hacen y no hacen los políticos y de lo que son capaces. Hoy difícilmente habrá alguno que pueda esconder su pasado, ya que basta un clic en la Internet para enterarse de su historial; sin embargo, hay partidos que siguen las viejas prácticas de presentar al adversario como un truhán, bajo la tesis de que mentira repetida hasta el cansancio algo queda, pero este método muy utilizado hasta finales del siglo pasado no tiene mayor efecto hoy, puesto que cualquier persona puede investigar y cotejar la veracidad de lo que se habla.

En un resumen de lo acontecido está que el PAN se presenta como víctima y denuncia que hay oídos sordos a sus quejas. Según el dirigente estatal Paulo Martínez, los organismos electorales “pelotean” las quejas que han radicado, lo cual significa que desde el arranque descalifican al árbitro de la contienda, para de esta manera pavimentar el camino por si llegan a sufrir una o más derrotas, ya que podrán argumentar que hubo contubernio y “mala leche” de la autoridad. Como parte de esa victimización, profetiza que el PRI “prepara una guerra sucia, una guerra de lodo” en redes sociales contra Acción Nacional.

El PRI reitera que gracias a gobiernos emanados de estas siglas hay orden en Aguascalientes y por ello confían en que el priismo saldrá fortalecido y ganará los tres distritos, porque los tres candidatos son mejores que los adversarios, “que no les llegan ni a los talones”, según el líder Francisco Guel Saldívar.

A la vieja usanza inició Nueva Alianza con actos masivos y haciendo gala de músculo “turquesa” (que promueve a las madres solteras que se “parten la madre”); se compromete a “devolver la confianza a la gente” y sus aspirantes tienen la mayor voluntad “de cumplir cada una de las promesas de campaña”, aseguró su presidente Arturo Fernández.

Para el dirigente del movimiento ciudadano, Vicente Pérez, la liza electoral es “complicada e inequitativa”, en la que “reina la apatía y malestar de los ciudadanos contra la clase política”, lo cual puede cambiar si los ciudadanos asumen el control de su destino y optan “por tener a los mejores hombres y mujeres encabezando los gobiernos”, que claro está, provengan de las filas de los ex convergentes.

De los demás partidos es poco lo que se sabe, esto hace suponer que prefieren guardar sus cartuchitos para el último mes de campaña, aunque va a ser difícil que puedan alcanzar el objetivo de atraer el voto, inclusive los de nueva creación en nada ayudan con su actitud a conservar el registro.

Aunque la urgencia está en recabar el apoyo social, candidatos y candidatas deben enfocar su atención en lo que harán en la Cámara de Diputados, que es por lo que compiten y a donde deben orientar sus propuestas. No se requiere de mucha ciencia para plantearlas, puesto que están en la Plataforma Electoral que sus partidos registraron ante el Instituto Nacional Electoral.

Lo que el ciudadano quiere saber es qué leyes y reformas plantean para mejorar el crecimiento económico, la productividad, competitividad y el empleo; la seguridad, cómo sacar de la postergación al campo e impulsar el desarrollo agropecuario en general, qué planes hay para la atención al desarrollo sustentable, medio ambiente y biodiversidad, cómo atender el calentamiento global, el uso sustentable del agua y los programas de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.

En eso deben fijar su atención y dejar de utilizar la democracia como bandera de campaña, lo que el pueblo exige es que le hablen con la verdad y se olviden de las agresiones, que lo único que traslucen es poca imaginación y que nadie les crea que son hermanitas de la caridad y por amor al prójimo andan en pos del voto.

PARADIGMA EMPRESARIAL

El lado amable del trajín diario lo dio la empresaria Sofía Elizabeth Acosta Ortiz, al recibir el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, como prueba fehaciente del avance que registra Aguascalientes en los distintos campos del desarrollo productivo.

Hay más de 12 mil empresas en la entidad y cada una de ellas tiene la característica de brindar seguridad laboral y económica a más de 200 mil habitantes. Entre ese mundo de firmas sobresale Laser Tech, que inició operaciones en octubre de 2002 y tiene como directora general a Sofía Elizabeth Acosta; se dedica a desarrollar tecnología láser apegándose a las necedades de cada industria, tanto para el grabado y corte de materiales, como medición y guías, además está en marcha el proyecto para desarrollar un sistema láser para la fisioterapia.

Durante la audiencia con el gobernador José Carlos Lozano de la Torre, la doctora Acosta explicó cómo nació la empresa, cuál ha sido su desarrollo y de qué manera participan los trabajadores para alcanzar los propósitos que hoy se muestran con el reconocimiento que recibió del presidente Enrique Peña Nieto y que es extensivo al director de la Unidad Querétaro, José Alberto Arellano Acosta.

Manifestó que parte del éxito radica en que se ofrece al cliente hasta el 50% en tiempo en el procesamiento de materiales, hasta el 20% de reducción de materiales de desecho y un incremento en la productividad de sus empleados utilizando tecnología láser amigable.

Sofía Elizabeth Acosta nació en Aguascalientes, donde cursó sus estudios hasta el bachillerato en la UAA, la Licenciatura en Electrónica Física, la Maestría en Física y el Doctorado en Física con especialidad en Estado Sólido, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Más tarde, el Postgrado en Física de láseres en la Universidad de Gales, de Gran Bretaña, y en 2008 obtuvo el grado de Master in Business Administration por la Universidad de Liverpool, Inglaterra. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1995 a la fecha es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Sin duda, un ejemplo a seguir, tanto por su preparación académica que la enriquece con colaboraciones en revistas nacionales e internacionales, como en su papel de empresarias, ya que además de Laser Tech también fundó en abril de 2008 el Centro de Investigación en Física Aplicada (CIFiAP) y que también dirige.

ENLACE POR INTERNET

A partir de la Reforma en Telecomunicaciones se ha logrado un notorio avance en la conectividad a Internet, y para este año el gobierno federal pretende que haya 100 mil sitios públicos, de los 250 mil que ordena la Constitución, con lo cual más mexicanos tendrán acceso a este servicio.

Al convocar a las empresas que participan en el sector de las telecomunicaciones del país, para que con innovación y mayor capacidad contribuyan a lograr mayor alcance del Internet en beneficio de los habitantes del país, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que hasta el momento se ha concretado la unión de 65 mil sitios públicos y que el 96% de los más de 2,400 municipios tienen al menos un lugar público conectado.

En la reunión que presidió en Monterrey para la instalación de la mesa de coordinación “México conectado”, el mandatario anticipó que su gobierno buscará que haya 100 mil sitios públicos, por lo que se darán pasos significativos para que más pobladores tengan acceso gratuito a un servicio tan importante. En dos años se tiene mayor conexión a Internet móvil, al pasar del 25% al 40% de los que tienen acceso, reiteró.

“Al tener 41 millones de personas con acceso a Internet, y haber logrado a partir de la Reforma en Telecomunicaciones, en un año, quizá un poco más, un incremento de 16%, son hoy 47.4 millones que tienen acceso a Internet”, apuntó, con el agregado de que el precio del Internet móvil ha bajado 17%.

Durante su intervención, Peña Nieto dispuso que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes evalúe, audite y supervise el funcionamiento de los 65 mil espacios públicos en operación y que presente avances y resultados de los mismos.

El propósito es llegar en el curso de 2015 a los fines delineados, reiteró el titular del Ejecutivo; “es una meta trazada que yo espero no sólo que la alcanzaremos, sino que eventualmente podamos superarla, es la ruta de lograr el objetivo de 250 mil espacios, de 100 mil espacios conectados; escuelas, hospitales, plazas públicas, bibliotecas en donde la población podrá acceder al Internet de manera gratuita”.

Como país debemos aceptar que el siglo XXI impone nuevos retos y que como gobierno tiene que asegurar que la población esté preparada, formada y cuente con herramientas más sólidas para incorporarse a las exigencias de los mercados laborales, que exigen conocimiento y manejo de estos instrumentos.

Es una época, abundó, en que “ya no sólo basta con saber leer y escribir, ya no sólo bastará entonces con hablar quizá otro idioma, hoy es importante que todos sepan usar y tener acceso a las tecnologías de la información, es decir, al Internet, a su uso, a aplicarlo y con ello ampliar sus conocimientos y opciones para crecer y poder construir una ruta de éxito”.

Por su parte, el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, subrayó que la Reforma en Telecomunicaciones “es mucho más que un logro político y técnico, es un logro que está cambiando la vida de millones de mexicanos” y está haciendo realidad el nuevo derecho a la banda ancha y al Internet.

Es una vía que “combate el analfabetismo digital” y es un activo fundamental para generar conocimiento y democratizar la economía, afirmó el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina; en tanto Mónica Aspe Bernal, coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, aseguró que México Conectado “está democratizando el acceso a Internet en todo el territorio nacional”.

POSTURA MUY CLARA

En los últimos años, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales se han propuesto desprestigiar todo lo que hace México y aprovechan cualquier asunto para exhibirlo; al mismo tiempo lo toman como ejemplo de que las naciones en desarrollo no son capaces de solucionar sus problemas, por lo que deben estar tutelados por los países del primer mundo.

Esto ha llevado a que enviados de distintos grupos de las Naciones Unidas visiten la República para recabar información sobre algún tema, y sin tener los elementos suficientes dan como válidos los testimonios vivenciales o de oídas que consiguen de los presuntos afectados, como recién acaba de ocurrir con el relator especial sobre Tortura de la ONU, Juan Méndez, quien concluyó que “en México existe una práctica generalizada de tortura, con un contexto de impunidad, que involucra a todas las fuerzas del orden”.

El gobierno mexicano no quiso poner la otra mejilla y decidió enfrentar en las instancias correspondientes el informe del relator, por lo que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) respondió desde un principio que no se apegaba a la verdad, lo que provocó una serie de declaraciones de una parte y otra.

El relator Méndez acusó que fue presionado por diplomáticos mexicanos para cambiar el sentido del informe, ante ello, la SER manifestó que “el Código de Conducta al que están sujetos los relatores requiere de ellos que ‘al expresar sus opiniones… (deben) indicar también con imparcialidad las respuestas proporcionadas por el Estado de que se trate’. Catalogar la posición de la SRE como presión va contra el espíritu y la letra del código”.

La dependencia federal señaló que existen discrepancias con algunas de las valoraciones realizadas por Juan Méndez, tanto en su informe como en las declaraciones que le han seguido, pues el escrito y sus palabras no corresponden a la realidad. Visitó centros penitenciarios, centros de arraigo, centros de readaptación para menores y estaciones migratorias, y en muchos casos se hizo sin cita, de lo cual “el relator asegura categóricamente que no recibió en ningún momento denuncias de tortura. Así lo dice y lo reitera en su propio documento”, puntualiza Relaciones Exteriores.

Para la dependencia se da por cerrada esta página, no sin antes admitir que el reto diario es erradicar la tortura en el país, que de ninguna manera es “generalizada”, sino casos asilados y en los que se interviene en cuanto se presenta la denuncia; éste es el desafío del Estado y en el que trabaja para que no exista uno solo.

Para los expertos en asuntos internacionales, es un paso muy importante el que México no se quedara callado y con ello sentar el precedente de que quienes vengan a conocer la realidad del país, pueden hacerlo con la libertad que fijan las leyes, pero si en su informe hay inconsistencias recibirán la respuesta correspondiente, lo que por otra parte sirva de modelo a otras naciones que son desestimadas en el esfuerzo que hacen por superar sus dificultades.

EXHORTACIÓN AL VACÍO

“Es responsabilidad de quienes aspiran a obtener el voto de los electores que el debate político transcurra por los causes legales y que las estrategias electorales no busquen resquicios en la norma para obtener ventajas indebidas en campañas.”

Es el nuevo llamado que hizo el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, a los partidos políticos y candidatos, para que en las campañas reafirmen su compromiso con las reglas electorales y se abstengan de utilizar cualquier artimaña para alcanzar provechos ilegítimos.

Como el papá que se dirige a los hijos indisciplinados, el funcionario insiste en que “las reglas del juego democrático sintetizan las inquietudes del pluralismo y el anhelo de inclusión, equidad y legalidad de nuestra sociedad”, y para aquellos que no quieran ceñirse a la legalidad, el INE “está muy vigilante de los límites tanto de partidos como candidatos y se respeten puntualmente”.

Durante la ceremonia de inicio de la producción de las boletas electorales en los Talleres Gráficos de México, que contó con la presencia de los secretarios de Gobernación, Defensa y Marina, y de los consejeros del INE, Córdova afirmó que las elecciones son una vía privilegiada, pacífica para procesar el pluralismo y la natural conflictividad, y recordó que “las elecciones no son la vía para resolver los problemas que aquejan a la sociedad mexicana. Pero sí la ruta para que, pacíficamente, los mexicanos resolvamos nuestras diferencias y nos encaucemos hacia mejorar, solucionar los problemas que nos aquejan”.

Mientras el presidente del Instituto Electoral pedía un buen comportamiento, la “guerra sucia” ya hizo acto de presencia, al acusar el partido Morena al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, de estar al servicio del PRD; por lo que si su deseo es estar en la competencia electoral que pida licencia o renuncie; al mismo tiempo, el mandatario del DF negó que su gobierno ejerza el espionaje político en contra del candidato a delegado en Cuauhtémoc por Morena, Ricardo Monreal y el ex dirigente del PRI-DF Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, en función de las fotografías que publicó El Universal en su edición del jueves pasado.

Ante las evidencias, que planteó lugar y hora precisa en que ambos personajes acudían a la cita, Monreal amenazó con presentar una denuncia penal ante la Procuraduría capitalina, al considerar que el gobierno federal y el de la ciudad de México llevan a cabo ese tipo de espionaje, pero luego desistió porque “en este país no hay justicia”.

A su vez, al PRD le parece “sospechoso” el despliegue periodístico que se le dio al uso de los helicópteros que utilizaron dirigentes y gobernadores para acudir al mitin del candidato a gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, lo que deja la sensación de que desde algunas esferas gubernamentales y de diversos partidos espían sus actos para encontrar algún error, que en ese caso admiten que sí lo fue, pero “ya aprendimos la lección, hay que levantarse más temprano”, dijo el presidente del Comité Nacional, Carlos Navarrete Ruiz. El pago que hicieron por el uso de tres de esos aparatos fue de 64 mil pesos en cada uno, de dos de ellos, y de 63,143.63 pesos por el otro, siendo pagado uno de ellos por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido.

REFORMAS NO SON MÁGICAS

Al mismo tiempo que el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, subrayó que no debe esperarse un milagro de las reformas aprobadas en México, el director de Moody’s en México, Alberto Jones, estableció que no obstante el complejo entorno macroeconómico y de finanzas públicas que vive el país, se esperan que los resultados de las reformas estructurales aporten beneficios a mediano y largo plazo.

En la entrevista que ofreció a El Universal, Krugman señaló que los resultados de las reformas no se verán ahora, sino que tomarán una década, debiendo estar conscientes los mexicanos que los bajos precios del petróleo provocarán sufrimiento en la economía, pero las finanzas públicas no son frágiles, por lo que no observa una catástrofe: “No veo nada que se parezca a la crisis de 1994-1995”. Dijo que lo recomendable es ahorrar en tiempos de altos precios del petróleo y gastar cuando éstos sean bajos, e insistir en la política de elevar el crecimiento económico, que por años ha gravitado en un 2.5%.

En tanto, la única calificadora internacional que le otorga una calificación a México el grado A en su deuda soberana del país, es la Moody’s, lo que para su director, Alberto Jones, de ninguna manera es una decisión aventurada, por el contrario, esperan que los resultados de las reformas beneficien a mediano y largo plazo. Para esta firma “no conocemos ningún estudio sólido que demuestre que los problemas graves de inseguridad que hay generen una tasa decreciente en la inversión o desinversión”, por lo que otorga su aval y toma en cuenta que la apertura a la inversión privada en el sector energético conduce a mayor eficiencia en la economía, mayor productividad y mejor crecimiento.