Staff
Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.-Algunos corredores de transmisión en Mexicali, Guadalajara, Istmo de Tehuantepec, el Valle de México y Monterrey han operado al límite máximo de su capacidad.
Pese a ello se ha omitido invertir en proyectos para fortalecer la red.
Entre las causas detectadas en un diagnóstico operativo de la red nacional de transmisión, entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, se encontraron altas demandas en el verano, bajas demandas en días hábiles y fines de semana de invierno.
Así como indisponibilidad de generación por restricciones en gas natural, baja calidad del gas y retrasos en mantenimiento y fallas forzadas, expone el análisis realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al mercado eléctrico mayorista operado por el Cenace.
Para resolver esta problemática, se plantearon una serie de proyectos de transmisión entre 2021-2026, de los cuales se ha realizado un porcentaje muy bajo.
En el reporte se menciona que de los 222 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (Sener) entre el periodo, apenas 16 concluyeron y entraron en operación, cifra que representa 7.2 por ciento del total.
En el caso de los 206 restantes, se encuentran en distintas etapas de desarrollo.
Otro aspecto revisado por la Auditoría es la construcción y rehabilitación de 34 proyectos de generación por parte de CFE, a los que se destinarán 9 mil 181.6 millones de dólares y que adicionarán más de 9 mil megawatts al Sistema Eléctrico Nacional para 2024.