El mejor camino que tienen los pueblos para desarrollarse es generar riqueza y una de las formas de lograrlo es la creación de empresas, que son las que generen empleos y estabilidad personal, familiar y colectiva, lo que afortunadamente refleja la administración estatal, al recibir el anuncio de dos firmas japonesas que en fecha próxima se instalarán.
Esto es importante subrayarlo, porque significa la confianza que tiene el empresariado extranjero en el naciente gobierno, de que habrá de cumplir el compromiso asumido en campaña de apoyar los proyectos que presenten, mediante los mecanismos que la ley le permita para que en el menor tiempo puedan cumplir sus objetivos.
En las reuniones que sostuvo con representantes de Ashahi Yukizai y E&H Precisión, el gobernador Martín Orozco Sandoval manifestó su reconocimiento por su llegada, que se concretará en el primer trimestre de 2017, ofreciéndoles que todo lo que esté de su parte recibirán el respaldo necesario.
Al mismo tiempo les pidió reciprocidad y que dentro de su esquema laboral incorporen al talento local, que sea en los procesos de producción y en los cargos de dirección, al reiterar la tesis que ha sostenido durante largo tiempo, de que se integre al mundo laboral a los jóvenes aguascalentenses, tanto trabajadores como técnicos y profesionistas, para que así tengan un espacio que les permita su cabal crecimiento.
Participaron, por Ashahi Yukizai, Toyokazu Kitahashi,y de E&H Precisión, Masaki Okabe, quienes explicaron que la primera de ella se dedica a la manufactura de moldes para la industria automotriz, con inversiones en China, Japón e India, y la segunda fabrica partes metálicas de precisión para las compañías armadoras de automóviles y tienen plantas en Tailandia e India.
Explicaron que se escogió Aguascalientes por ser el lugar de mayor crecimiento en el sector automotriz y esto les permitirá operar en toda la zona del Bajío, lo que para Orozco Sandoval es algo que se debe aprovechar para que se afinquen más empresas aquí.
“Estamos con el deseo de que tengan ese crecimiento y de darles todas las facilidades para que estén en Aguascalientes”, apuntó, al ser un estado que brinda todas las condiciones para que alcancen las metas que se han propuesto, con un buen clima para los negocios y su ubicación geográfica, que les permite conectividad por carretera y con aeropuertos nacionales e internacionales.
Para la entidad es fundamental que vengan nuevas empresas y que además crezcan las que están, ya que esto se traduce en más empleo, que sin duda es la principal demanda que se tiene y que debe atenderse, teniendo en cuenta el número de egresados anualmente de universidades, tecnológicos y carreras técnicas, además de los jóvenes que no tienen estudios profesionales pero que piden una oportunidad como operarios.
Aunque es difícil que se erradique en su totalidad el desempleo y subempleo, la participación de capitalistas locales y foráneos abre nuevas esperanzas de que se logre reducir, lo cual debe constituir una de las metas a cumplirse a lo largo de la administración orozquista.
CONFLICTO SIN FIN
Si la propuesta que se hizo hace algunos años se hubiera tomado en cuenta hoy no se registrarían los embrollos que enfrentan las autoridades por el reparto de las concesiones de taxis, al citarse entonces que en lugar de que fuera de manera gratuita se le pusiera un costo, que sólo pudiera adquirirse una por persona y que además se traspasara o vendiera como cualquier otro bien.
Con lo anterior se acabaría la entrega al antojo o voluntad del gobernante en turno, e incluso acabaría el mercado negro. El que quiera tener una concesión tendría que cubrir el valor que comprenda la demanda, como lo tiene un negocio, una casa o un automóvil El único limitante legal sería que no exista acaparamiento, por lo demás quien quiera deshacerse de ella puede ponerla en trato, porque es de su pertenencia, algo que actualmente no sucede ya que el gobierno conserva el control o propiedad de la concesión.
El mismo dilema que se ha presentado en los últimos días se vive cada vez que se hace entrega de autorizaciones para taxi, que es el negocio público más visible que hay, porque tratándose de autobuses urbanos y “combis” prácticamente pasa desapercibida cuando tiene lugar.
La cuestión radica en que los inconformes exigen la cancelación de las que otorgó la pasada administración estatal, con el argumento que la mayoría de los beneficiados no son ruleteros, exigencia que ha encontrado eco, al informar el secretario de gobierno Javier Luévano que de 416, 295 son irregulares y de ellas 14 carecen de la documentación correspondiente.
Aunque no se ha mencionado la palabra “cancelación” la indagatoria que hace esa dependencia abriga esperanzas a los reclamantes de que se haga y se las entreguen a ellos, sólo que será sumamente difícil que les toque a todos, considerándose que hay más de 6 mil choferes con la misma inquietud.
El procedimiento jurídico que se siga tiene que ser exacto, sin mácula, porque es un hecho que quienes salgan perjudicados recurrirán a los tribunales, lo que en lugar de ser una solución se convertirá en un problema legal y político que sólo trae desgaste gubernamental.
Para terminar de una vez por todas con este tipo de asuntos, lo que cabe es aplicar las medidas que se mencionan en los primeros párrafos, o bien, adoptar el planteamiento que hizo la diputada Elsa Amabel Landín, de que la asignación la lleve a cabo una Comisión Mixta, en la que participen representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo y del sector privado y social, de manera que la reciban quienes acrediten fehacientemente que son taxistas y tengan cierta antigüedad en el servicio.
Asimismo, la legisladora formula que el nombre de los favorecidos se difunda en el Periódico Oficial del Estado, lo que se le daría el valor suficiente para acreditar el derecho que les asiste de explotar la autorización que extiende el gobierno.
Cada nueva administración se encuentra con el mismo aprieto, sea la saliente o la entrante y que sólo busca salir lo mejor librada, por lo que ya es tiempo de darle una solución definitiva, que palmariamente dejaría pavimentado, jurídicamente hablando, el camino que recorrerán las que sigan.
DEMASIADO TRABAJO
Los nuevos jefes policíacos tienen que poner el máximo de sus conocimientos y energías para darle orden a lo que sucede, tanto en delitos del fuero común como del narcomenudeo, que tienen asolado a varios sectores de la ciudad capital y de prácticamente todos los municipios.
A nivel estatal rindió juramento el general de brigada DEM Sergio Alberto Martínez Castuera y en el municipio de Aguascalientes el capitán José Héctor Benítez López, que a la mayor brevedad tienen que estar al día de cuál es la situación que existe en las áreas que les corresponde atender.
De manera oficial no se ha anunciado que se desactiva el “mando único”, sin embargo aquí lo más importante es que se mantenga una coordinación entre la Secretaría de Seguridad del Estado y las respectivas de los municipios, de manera que pueda haber mayor eficiencia en la toma de decisiones y las medidas de prevención, vigilancia y aprehensión en su caso.
Los últimos años se insistió que Aguascalientes es un paraíso de seguridad, sin embargo los crímenes que han ocurrido de presuntos miembros del crimen organizado y de narcomenudistas echan por tierra que aquí “no pasa nada”, al igual de la imparable ola de robos a comercios, empresas de todo índole, transeúntes y casas habitación, en una clara demostración que la ciudad y el estado están muy lejos de ser una isla. Es cierto que no se compara con lo que sucede en otras partes del país, pero si no se ataca ahora para allá va.
Los aguascalentenses confían en que Martínez Castuera y Benítez López rindan resultados y pronto se recupere la tranquilidad que no hace mucho tuvieron. En ellos está la respuesta.
ENCARAR LAS TRABAS
La protección y defensa de los derechos humanos no admite dilación, en particular la inseguridad y la violencia, por lo que es necesario enfrentarlas con sentido de urgencia y espíritu de unidad, ya que amenazan la vida y dignidad de los mexicanos en varias entidades del país.
Al exhortar a todos los mexicanos a participar en esta lucha, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que su administración da prioridad al combate y desaparición de personas, la protección a defensores de los derechos humanos y periodistas, y erradicar la violencia de género.
Durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2016 post mortem al antropólogo Rodolfo Stavenhagen, manifestó que sociedad y gobierno tienen asignaturas pendientes en este renglón: “En esta administración no volteamos la mirada ante los problemas, al contrario, somos los primeros en reconocerlos y actuar para darles solución con un enfoque incluyente, convocando al trabajo conjunto”.
El mandatario sostuvo que entre estos problemas están la desigualdad, la injusticia y la discriminación o los hechos violatorios a los derechos humanos, “se trata de retos que debemos enfrentar con sentido de urgencia y con espíritu de unidad, en particular la inseguridad y la violencia han sido una amenaza para la integridad y la dignidad de las personas”.
Subrayó que muchos de estos delitos tienen causas estructurales y para tener una respuesta integral se trabaja en coordinación con legisladores, autoridades locales, organismos defensores de DH, expertos y la sociedad civil, para ello están en marcha varias acciones que permitan ofrecer la seguridad y justicia que se demanda, lo mismo que iniciativas de reformas y leyes que están en proceso como las que presentó hace un año para combatir la desaparición de personas y la tortura.
La ceremonia tuvo lugar en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, lugar en que el presidente Peña entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos a Elia del Carmen Gutiérrez Ortiz, esposa de Rodolfo Stavenhagen, quien falleció el pasado 5 de noviembre a los 84 años.
Tras recordar la vida y legado del antropólogo, EPN dijo que Stavenhagen y su familia encontraron en este país cobijo, esperanza y una patria nueva, “en México, los aportes del doctor Stavenhagen nos ha inspirado a construir una política de Estado con la participación de los pueblos originarios”, apuntó.
El titular del Poder Ejecutivo afirmó que los derechos humanos son la agenda ética de la democracia, y “para reivindicar la causa de la dignidad humana se requiere voluntad, compromiso y participación de todos. Necesitamos profundizar el cambio cultural para transitar plenamente a una sociedad de derechos”, por lo que se necesita concientizar en la materia desde temprana edad, como lo hace Sharon Zaga, directora del Museo de Memoria y Tolerancia, quien recibió mención honorífica del Premio Nacional de Derechos Humanos 2016.
Reiteró que para que los más de 15 millones de indígenas mexicanos puedan ejercer plenamente sus derechos se ha puesto en marcha programas dirigidos a elevar la calidad de vida y generar oportunidades, proyectos que están enfocados a educación y salud y mejorar la infraestructura básica y erradicar la pobreza de los 624 municipios indígenas
Por su parte el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, coincidió con el presidente Enrique Peña, al matizar que el respeto y la defensa de los derechos humanos de los indígenas aún no alcanzan niveles aceptables, a que enfrentan factores de desigualdad que no permiten que gocen plenamente de sus garantías.
MAYOR TRATO CON CHINA
La presencia de Yang Jiechi, consejero de Estado de la República Popular China, en la Residencia Oficial de Los Pinos, tuvo como propósito revisar los diversos temas de la agenda de la relación bilateral entre ambos países.
De acuerdo al comunicado de la Presidencia, el encuentro entre el funcionario chino y el presidente Enrique Peña Nieto fue de carácter privado y su presencia obedeció a profundizar la confianza entre México y China, así como a desarrollar una interlocución sobre asuntos de interés para las dos naciones.
También se reunió con la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, en donde intercambiaron puntos de vista sobre varios temas de interés bilateral, entre ellos la próxima celebración en China de la Séptima Comisión Binacional, durante el primer semestre de 2017, misma que tendrá el mandato de adoptar un programa de acción conjunta ambicioso y conforme al potencial de la relación que sostienen.
La Cancillería informó a través de un boletín que los funcionarios dialogaron sobre los temas prioritarios de los foros multilaterales de los que son parte, como la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y el G20, además de conversar sobre la profundización de los vínculos económicos, comerciales, financieros y de inversión, el impulso a mayores flujos turísticos y una mejor conectividad aérea, así como el fortalecimiento de los intercambios técnicos, científicos, culturales y educativos.
Relaciones Exteriores recordó que en 2013, el presidente Xi Jinping y el presidente Enrique Peña Nieto rubricaron una Declaración Conjunta en la cual se determinó elevar la relación a nivel de Asociación Estratégica Integral e intensificar las visitas de alto nivel en ambos sentidos.
A partir de entonces se ha incrementado una interlocución política sin precedente, reflejada en la reciprocidad en las visitas de Estado, en junio de 2013 en México, y noviembre de 2014 en China, con la celebración de seis encuentros presidenciales y la multiplicación de visitas recíprocas a nivel ministerial en una y otra dirección.
INVERSIÓN POR 41 MIL MDD
Con un total de 16 proyectos, que pueden concretarse en los próximos cinco años, empresas nacionales y extranjeras han expresado su intención de invertir hasta 41 mil 505 millones de dólares en cinco ciudades de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Las localidades beneficiadas serán Lázaro Cárdenas, con proyectos en acero, metal-mecánica, agroindustria y manufactura; Istmo de Tehuantepec con petroquímica y energética; Salina Cruz, textil, manufactura, energía y petroquímica; Puerto Chiapas, proyectos manufactureros, y Tabasco y Campeche, sector energético.
De acuerdo a la entrevista que concedió a El Universal Gerardo Gutiérrez Candiani, encargado del gobierno de las Zonas Económicas Especiales, el programa lleva importantes avances y consideró que el panorama internacional actual abre más oportunidades que amenazas, porque se ofrece paquetes “agresivo y competitivo” que permite captar inversiones por la certidumbre jurídica, vía convenios de coordinación federal, estatal y de leyes, asimismo se van a otorgar concesiones hasta 80 años, facilidades de ventanilla única y un paquete de incentivos fiscales.
De manera particular refirió que las deportaciones de migrantes indocumentados que anuncia el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, son ventana de oportunidades para las ZEE, porque es gente productiva, con capacidades y educada que va a ayudar, es un capital humano que regresa a México y “muchas de esas personas son bilingües, capacitadas, tienen oficios y son del sur-sureste”, que es una región con problemas para conseguir personal calificado.
Es importante no perder de vista, dijo, que la repatriación de mexicanos no es un asunto nuevo, en función que durante la administración del actual presidente, Barack Obama, expulsó 2.8 millones de personas, y si el próximo mandatario ordena la salida de 3 millones “es gente productiva que va a ayudar mucho” a México.
Gutiérrez Candiani explicó que el Istmo de Tehuantepec tiene avances en siete proyectos de capital estadounidense; Puerto de Chiapas asienta procesos de mexicanos y suizos; Salina Cruz, hay interés de españoles y británicos; Coatzacoalcos el propósito es de italianos y mexicanos, y en Lázaro Cárdenas, los planes son de estadounidenses, de Luxemburgo y empresarios locales.
Se trabaja en la elaboración de esquemas de incentivos fiscales y no fiscales, puesto que en algunos de ellos se tiene 90%; habrá un régimen parecido al que se da en la industria maquiladora y manufactura de exportación, con respecto al IVA e ISR y se plantea facilidades en traslado de dominio, nómina, impuestos al hospedaje y predial.
Con estas medidas el gobierno mexicano impulsa el desarrollo de cada lugar, que a futuro se conviertan en el soporte de la economía de la región y al mismo tiempo brinde oportunidades de hacer negocios a las compañías nacionales y extranjeras, lo que significará la creación de miles de empleos y el crecimiento y fortalecimiento del bienestar colectivo.
CRECEN LAS REMESAS
En medio de la incertidumbre por las medidas que aplique el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de la situación económica que prevalece en México, las remesas del extranjero se han convertido en una fuerza importantísima, al grado que este año se espera que superen los 28 mil millones de dólares, cifra superior a la captación estimada en los renglones de turismo y petróleo.
El nerviosismo que se vive por la depreciación del peso, que en estos momentos vale cinco centavos de dólar, es, por el contrario, favorable para las familias mexicanas que reciben los recursos que envían quienes trabajan fuera del país, principalmente en Estados Unidos. A mediados de año cada dólar se convertía en 17 pesos, hoy llega a 20 pesos, lo que permite solventar los gastos del hogar y la educación y salud de los hijos, la esposa o los padres.
Según estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), es posible que el ingreso por remesas familiares representen el 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB), que será un nivel histórico, al superar el máximo alcanzado en 2006 de 2.65%.
Los analistas vaticinan que los envíos no se van a afectar a corto plazo, por la era Trump, sin embargo habrá que tomar las medidas necesarias para enfrentar esa eventualidad, ya que además que decrecerían las remesas también puede haber una deportación más acelerada que en la administración Obama.
La remisión de recursos que hacen los mexicanos desde EU es fácil y a bajo costo, según sondeo del Banco de México, al pagar 8.55 dólares los hombres y 7.77 las mujeres, costo inferior al que hacen de otras nacionalidades, por ejemplo los salvadoreños pagan 11.60 y 9.48 los de Honduras, además en México hay mayor accesibilidad al llegar las remesas a lugares remotos, que incluso carecen de celular e internet.
ORIGEN PRIISTA
Si antes se registraban deserciones del Partido Revolucionario Institucional y que luego eran cobijados por otras siglas, con las reformas a la ley electoral basta con que se declaren “independientes” para aspirar a un cargo de elección popular.
Los actuales gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle, dejó el PRI en 2006 para irse al PAN; el de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, se fue el mismo año a Nueva Alianza y ahora lo hace bajo las siglas del PAN y PRD, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, de Nuevo León, abandonó el PRI a finales de 2014 para ganar las elecciones sin partido al año siguiente; Carlos Manuel Joaquín González renunció al Revolucionario Institucional el 8 de febrero de 2016 luego de no conseguir el apoyo para ser candidato, que de inmediato fue arropado por el PRD y PAN, alianza con la que ganó el 5 de junio.
El mismo camino empezó a recorrer el diputado federal Javier Guerrero, al renunciar a su militancia del PRI el pasado 14 de diciembre y anunció que contenderá en 2017 a la gubernatura de Coahuila como candidato independiente. Al igual que hicieron los otros, denunció “cacicazgo” del actual mandatario, en este caso de Rubén Moreira, del que dijo, favorece al alcalde de Torreón con licencia, Miguel Ángel Riquelme.
Aprovechó la conferencia de prensa para denunciar al PRI de Coahuila, porque “se ha alejado de los principios y valores que le dieron no sólo presencia sino fortalecimiento entre los ciudadanos. Es un distanciamiento evidente entre los caprichos y valores democráticos que el PRI enarboló, y lo que hoy representa ante la ciudadanía de Coahuila”.
En respuesta, al PRI le recordó que todos los cargos que obtuvo en su vida pública fueron gracias a su militancia en el tricolor. Bajo las siglas del PRI ha sido diputado federal en cuatro ocasiones, además de cargos en niveles intermedios en las secretarías de la Reforma Agraria y de Gobernación, en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y en la estructura del partido.
A todos los mencionados el ADN priísta no lo pueden borrar ni desechar, podrán renegar de él pero será su fiel compañero hasta el final de sus días.