
México no está preparado para que jueces y ministros puedan elegirse por la ciudadanía mediante voto popular, como ya ocurre en países como Estados Unidos, consideró el presidente del Colegio de Abogados, Salvador Farías Higareda.
Expuso que la cultura democrática entre la ciudadanía no tiene la madurez como para reformar el actual esquema de designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que promueve el presidente López Obrador, para que sean elegidos mediante votación de la ciudadanía.
Advirtió que los partidos políticos cuentan con herramientas para cooptar el voto mayoritario, lo cual sería un riesgo para el ejercicio libre de la administración de justicia, en quienes pudieran ocupar estos cargos por el voto mayoritario de la gente.
Explicó que el país tiene un rezago en la administración de justicia a nivel internacional, considerando que apenas surgen figuras jurídicas, mientras en otros países la gente vota por sus jueces porque se tiene la concepción de confianza en su actuar.
“Vamos en ese camino. En Estados Unidos todos los juicios son orales, pero en México apenas empiezan. Como está muy manchado el voto, no se ha decidido que votemos por los jueces. El problema es que los partidos manipulan las elecciones”, argumentó.
Señaló que una sociedad enriquecida en valores, procurará que sus representantes actúen en apego a valores y con ello jueces a prueba de intentos de presiones, para juzgar sobre un conflicto entre dos personas.
Farías Higareda indicó que en la actualidad la designación de ministros de la Suprema Corte mantiene candados de control a través del Congreso de la Unión, para garantizar la capacidad de un ministro, aunque el modelo de elección de juzgadores por la población en votación, es deseable pero resulta inviable.