Leticia Acuña Medina

Mientras en el país, en septiembre pasado, el 72% de la población refirió tener percepción de inseguridad pública, en Aguascalientes fue el 51%, cifra que creció cuatro puntos en relación a junio pasado y a nivel nacional, dos puntos. La gente se siente más insegura en cajeros automáticos, transporte público, bancos, calles, mercado, carreteras y parques recreativos.
De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de septiembre de 2016 se encontró que 71.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado presenta un cambio significativo respecto a junio de 2016 y septiembre de 2015.
A partir de septiembre de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 47 ciudades de interés, más la Ciudad de México, dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente), en total, 48 ciudades de interés.
En septiembre de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, la región Oriente de la Ciudad de México, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez y Villahermosa, con 95.3, 94.2, 93.4, 93.3 y 90.7%, respectivamente.
Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad resultó menor fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Puerto Vallarta y Durango con 33.2, 35.7, 35.7, 41.9 y 42%, respectivamente.
En septiembre pasado el 79.6% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.7% en el transporte público, el 65.9% en el banco y 62.5% en las calles que habitualmente usa.
La ENSU, con una periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha trece levantamientos. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013; los ocho siguientes se hicieron en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2014 y 2015; los dos posteriores fueron en marzo y junio de 2016 y el último levantamiento se realizó en septiembre del mismo año.
La Encuesta ha generado información sobre diversos temas de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir de 2016, incluye información complementaria el Ejército y la Marina, en las instituciones a valorar.