
Natalia Vitela Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de que el cáncer de próstata tiene un porcentaje mayor de mortalidad que el cáncer de mama o el cérvicouterino, se le presta poca atención.
Ello origina detección tardía y la imposibilidad de curarlo, advirtió Miguel Ángel Jiménez Ríos, jefe de Urología del Instituto Nacional de Cancerología.
Una muestra del INCan con poco más de mil pacientes reveló que 70 por ciento de los casos no puede ser tratado con intención curativa porque ya hizo metástasis, es decir, ya se extendió a otro órgano y el resto se encuentra aún en la glándula, pero en etapa avanzada, indicó.
Señaló que este cáncer es el cuarto más común, y en varones representa la primera causa de muerte debido a un carcinoma, con una tasa de 18.6 por ciento.
En mujeres, la mortalidad por cáncer cervicouterino es de 16. 6 por ciento y por cáncer de mama es de 15.1 por ciento
«No se le ha prestado la suficiente atención para difundir la información, para que el paciente acuda a tiempo. Todavía estamos viendo que muchos pacientes acuden en etapas avanzadas», mencionó.
Aseguró que hacen falta campañas de información adecuada para que el paciente acuda a revisión.
Dijo que es urgente que México tenga un registro nacional de cáncer de próstata, pues lo que se tiene son estimaciones de cálculos actuariales de acuerdo con cifras de Globocan.
Por otra parte, Guillermo Feria Bernal, jefe de Urología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, indicó que una de las principales razones de la detección tardía es el estigma que pesa sobre la revisión urológica, es decir, sobre el tacto rectal.
«Cuando nosotros revisamos la próstata es a través de un tacto rectal, lo que buscamos es la presencia de endurecimiento de la glándula o nódulos que son lo que sugieren la presencia de un tumor», señaló.
Indicó que esta revisión debe ser acompañada por el estudio de antígeno prostático, marcador tumoral, pero éste último por sí solo no es suficiente para la detección.
Y es que, de 15 a 20 por ciento de pacientes que puede salir con niveles normales de antígeno prostático puede tener cáncer, el cual generalmente es más agresivo.
Explicó que esto se debe a que hay tumores que no son productores de antígeno.
Dijo que a partir de los 45 años, los varones deben iniciar la revisión, pero quienes tienen un papá, tío o hermano con la enfermedad deben comenzar un lustro antes, y ésta es anual.
Comentó que en las primeras etapas este cáncer es asintomático y cuando da síntomas, como dolor, ya es incurable.
Mencionó que hay estudios que vinculan la ingesta de alto contenido de grasas animales con el desarrollo de este cáncer.