Como “preocupante”, calificó el panorama económico para el 2017 el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEA), Pedro de la Serna López, ante una serie de factores que ensombrecen el futuro inmediato del país y ponen en riesgo futuras inversiones.
Se fue al grano y dijo que, el alza de las tasas de interés, un tipo de cambio inestable y oneroso, una deuda pública que galopa, precios de combustibles caros, cuyos precios estarán variando a lo largo del año son, entre otros, los grandes temas que preocupan en estos momentos a los hombres de empresa.
La FED apenas anunció un leve incremento a sus tasas de interés y México tuvo que recurrir a ese mecanismo, elevando los réditos con la clara diferencia que, mientras que en Estados Unidos aplicó apenas su primer aumento en el último mes del año, y México ha realizado cinco aumentos en el año, que, en términos generales, ha aumentado del 3.25 al 5.75%, lo que ha significado que, nuestras tasas de interés se elevaron, en términos reales, en 77%, “este es un incremento brutal para quienes tienen deuda a tasa variable y un presagio de que el próximo año habrá aumento generalizado de precios”.
El gobierno federal tampoco ha metido freno a la deuda, que se ha incrementado de forma muy alarmante. Hace unos días la calificadora Fitch Ratings otorgó la calidad de “Deuda Negativa” a nuestro país debido principalmente a que los compromisos del gobierno han crecido, incuso está cercana al 45% del PIB, pero las expectativas de crecimiento del país se mantienen por debajo de lo que se requiere en términos de una economía que brinde beneficios a todos los mexicanos, dijo.
Al iniciar el 2017, los mexicanos pagaremos un combustible más caro, y con la misma calidad, derivado de una gradual liberación de su precio producto de las importaciones que podrán hacer de forma directa los distribuidores, sin la intermediación de Pemex. Esto, dijo, en teoría debería generar beneficios a los consumidores porque deberemos tener acceso a gasolinas de mejor calidad y con precios por debajo de los que hoy se están pagando, no obstante, las autoridades no han brindado la certidumbre a los consumidores y mantienen un silencio que impide a las empresas hacer una mejor planeación de sus inversiones.
Finalmente, se refirió al tipo de cambio que está también en una situación de inestabilidad porque nuestra moneda está siendo presionada básicamente por la economía de Estados Unidos, por la llegada de Donald Trump a la presidencia con todo lo que ello significa, no sólo por el muro, sino por una política antiinmigrante que podrá en aprietos a nuestro país, además de una eventual renegociación del TLC, en donde es previsible que los americanos tomen mayores ventajas comerciales que los mexicanos, dijo.