
La negociación del empresariado sobre la propuesta de incremento en la Ley de Ingresos al Impuesto Sobre la Nómina que impulsa el Gobierno Estatal para 2023 se encuentra empantanada, afirmó el presidente de Coparmex Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández.
No ha cambiado la postura inicial del sector empresarial para que esta carga fiscal se mantenga en la tasa de 2% de retención en lugar de elevarse a 2.5, como se planteó en la propuesta que votará el Congreso del estado la próxima semana, enfatizó.
“Seguimos en esta discusión porque no se han dado avances, la realidad es que en nuestra posición no vemos necesario el incremento, al considerar que ya existen aumentos que permitan al Gobierno obtener la recaudación que busca”, manifestó.
Detalló que la intención de obtener más de 300 millones de pesos adicionales por el cobro del ISN el próximo año para sumar una bolsa de 1,400 millones de pesos podría generarse del incremento al salario mínimo en un 20% que ya fue autorizado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Ávila Hernández expuso las estimaciones de mayor recaudación con el incremento al salario mínimo, sin que se considere una contribución adicional con los salarios asimilados.
En relación al proyecto del presupuesto estatal del siguiente año, indicó que se tiene la certeza de que se incluirán recursos públicos para impulsar los principales programas que la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel comprometió en campaña como el de apoyo a mujeres.
Señaló que la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología contará con convocatorias específicas para el impulso de los negocios, mientras que el Sifia operará el programa de apoyo a la palabra para las mujeres, en alineación a las políticas públicas que promueve la mandataria estatal.