
México será testigo de dos fenómenos astronómicos impactantes los próximos años. Se espera que el 14 de octubre del 2023 y el 8 de abril del 2024 ocurran un eclipse solar anular y uno total, respectivamente. Es importante mencionar que, tras el evento de 2024, no se podrá observar otro eclipse total en México hasta dentro de 28 años.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz de este último. Existen tres tipos de eclipses solares: parciales, anulares y totales. En un eclipse total de Sol, la posición de la Tierra, la Luna y el Sol se alinean perfectamente, y la Luna cubre completamente al Sol.
El Comité Nacional de Eclipses México, conformado por instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, se encarga de brindar información y coordinar acciones para que la población disfrute de estos eventos de manera segura.
Los eclipses solares han dejado huella y creado mitos a lo largo de la historia de la humanidad. Próximamente, desde territorio mexicano, tendremos la oportunidad de observar dos tipos diferentes de estos fenómenos astronómicos. Ambos eclipses serán visibles de forma parcial en casi toda la República.
El Eclipse Anular de Sol, previsto para el 14 de octubre de 2023, será visible con diferentes grados de parcialidad a lo largo del país, alcanzando la anularidad (cuando la Luna cubre el centro del Sol, dejando un anillo brillante alrededor) en la región noreste de Campeche, suroeste de Yucatán y noroeste de Quintana Roo.
Por otro lado, el Eclipse Total de Sol, que ocurrirá el 8 de abril de 2024, tendrá porcentajes de parcialidad variables en distintas zonas de la nación. La totalidad del fenómeno será visible en el sur de Sinaloa (Mazatlán), zona central de Durango (Durango) y zona central de Coahuila (Torreón, Monclova, Piedras Negras). Durante este evento, el cielo se oscurecerá más de lo normal y el eclipse tendrá una duración de alrededor de 4 minutos en su línea central, proporcionando más tiempo para la observación.
Recordemos que en julio de 1991 fue la última vez que se pudo observar un eclipse total de Sol en México, por lo que estos próximos eventos representan una oportunidad excepcional para disfrutar de este espectáculo astronómico.
El Comité Nacional de Eclipses México insta a la población a seguir todas las medidas de seguridad para observar estos fenómenos, y provee información veraz y oportuna para ello. Este comité está conformado por múltiples instituciones, incluyendo el Instituto de Astronomía, el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida de la UNAM, entre otras. Asimismo, cuenta con el apoyo de agrupaciones de astrónomos aficionados y otras organizaciones de la sociedad civil.