
Vislumbra el Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes que inversiones extranjeras en México seguirán siendo atractivas, ésto, frente a los factores de incremento al salario mínimo y ampliación de periodos vacacionales para el año 2023.
El dirigente del CEEA, Antonio Sánchez Robledo, consideró que las políticas de mejora de condiciones laborales que el país aceptó en el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio (TMEC) surten efecto, pero aún mantienen una disparidad clara entre los trabajadores mexicanos con los mejores salarios de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
A pesar de estos factores, el país sigue siendo atractivo y competitivo porque se mantienen una serie de condiciones en las que el comparativo del costo de salarios sigue por debajo, enfatizó. También expresó su deseo por que en su momento se logren alcanzar estas condiciones para el beneficio de los trabajadores de nuestro país, como se logró en algunos países con la conformación de la Unión Europea.
DISTANCIA. Sobre este mismo asunto, el dirigente estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, José Ángel Palacios Salas, advirtió que mientras el salario mínimo se sigue elevando de una manera más significativa en México, el comparativo con Estados Unidos sigue distante porque el promedio de salario por horas se sitúa en 10 dólares por hora.
Agregó que el efecto del salario mínimo durante muchos años era marginal y funciona como un referente, considerando que la gran mayoría de los trabajadores locales perciben un salario mayor, sin que se pueda advertir que vaya a incidir en pérdida de atractivo para empresas extranjeras.
EFECTO EMPAREJADOR. El modelo de organización comercial y económica de los países europeos comenzó a presentar condiciones mucho más equitativas en materia laboral en la región y no se registraron afectaciones a países en particular.