De las tantas fisonomías de atraso que tiene México, el del campo es incuestionablemente el que más lacera, que más sacude. El tiempo pasa y lejos de dejar esa condición se restringen los apoyos, imposibilitando con ello que salga del atolladero y provoca que crezca el abandono de las parcelas.

Tan sólo en Aguascalientes, que a nivel nacional significa una parte mínima de tierra destinadas al cultivo, se registra 23 mil pequeños productores agrícolas en pobreza, lo que es una muestra de cuál es la situación que prevalece en el país, sin que se observe el menor interés de darle solución.

Pese a ese número tan elevado de excluidos, el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del gobierno federal de disminuir el año próximo 20 millones de pesos del presupuesto anunciado para el desarrollo agropecuario de esta entidad.

Lo que ahora se pretende es encontrar cobijo de la administración estatal, que no será fácil teniendo en cuenta que también recibió un guadañazo cercano a los mil 500 millones de pesos, por lo que está obligado a restringir el gasto en todas las dependencias.

Lo irónico de todo es que, precisamente, en 2017, se cumplen 100 años de que fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que le dio orden y destino a los reclamos por los que tanto se luchó en la Revolución con un saldo de un millón de muertos, documento que entre otras cuestiones dispuso el progreso del medio rural.

Al hacer público el problema local, el diputado David Nájera Moreno destacó que el campo demanda con urgencia inversión y de planes para el fortalecimiento económico, y que ofrezca estabilidad a los productores, lo que puede alcanzarse con la tecnificación que abaratara costos y generara mayor rendimiento de los cultivos.

Por su parte, la diputada Estela Cortés Meléndez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Agropecuario de la LXIII Legislatura, dijo que es necesario asumir el compromiso de impulsar las acciones que sean necesarias, principalmente la introducción de alta tecnología y cuidado del agua, que representan oportunidades de crecimiento para los hombres y mujeres que pese a los tropiezos siguen trabajando la tierra.

Como punto de arranque, los diputados solicitarán a la delegación de Agricultura y Ganadería (Sagarpa) y a la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (Sedrae) los programas y acciones que tienen establecidos para los próximos doce meses, y que le den prioridad a las peticiones que hay de los once municipios y de las que surjan en los foros de consulta que organizarán en que, predominantemente, participen los campesinos.

El mayor interés es que sean ellos quienes propongan qué conviene para hacer producir la tierra, dejando de lado cuestiones teóricas que, aun cuando son importantes, una parte no pueden realizarse por las inversiones que deben hacerse; en cambio, con un sentido práctico es posible encontrar una salida a esta demanda.

Como se ha señalado en múltiples ocasiones, es necesario que el riego sea por goteo, ya que en las actuales condiciones seguirá el alto consumo de agua en el campo, que llega al 80% del total que aplica en la entidad, por eso la insistencia de introducir acciones de beneficio global.

Sobre ese punto lo importarte es terminar con el círculo vicioso que ha predominado por más de un siglo, de que el campo no progresa porque no se invierte, y no se invierte porque no es rentable, cuando lo esperado es que se asignen los recursos suficientes que permitan estimularlo y, a partir de ahí, vengan tiempos mejores.

AL RESCATE DE UN TEMA

El arribo de la señora Yolanda Ramírez de Orozco a la presidencia del Sistema Estatal del DIF, reabrió las esperanzas de los padres de familia que tienen hijos con síndrome de Down y de los grupos de apoyo, de que retome el programa que impulsó en 2006, cuando estuvo al frente del organismo municipal, en que fomentó la inclusión de niños y niñas en las escuelas públicas.

Fue un proyecto que arrancó con decenas de pequeños, mismo que encontró buena acogida en varias escuelas del oriente de la ciudad, sólo que 2008, con el cambio en la administración municipal, se canceló y de nueva cuenta los progenitores han tenido que batallar para que reciban la atención que corresponde y a la que tienen derecho.

La idea fue que la parte que recibiera el Ayuntamiento por el apoyo que otorga a la Feria Nacional de San Marcos se destinara para ese fin, acuerdo que encontró eco en la sociedad por considerar que se daba un uso más adecuado y a la vez representaría una oportunidad de convivencia y educación de valores entre los alumnos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido que en los últimos años ha habido avances en la conciencia mundial que ha redundado positivamente en la vida de las personas con síndrome de Down y sus familias, sin embargo reconoce que a pesar de los adelantos, aún encaran la estigmatización, el maltrato y la falta de apoyo, y subraya que con mucha frecuencia, los desafíos que enfrentan comienza muy temprano en la vida, cuando son excluidas de los sistemas de educación de calidad.

El organismo reitera el llamado para que cada país adopte las políticas públicas que permitan a esas personas el acceso adecuado a la atención médica, los programas de intervención temprana y la educación inclusiva, así como la investigación son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas con síndrome de Down.

Por su parte, la reportera María de Lourdes Torrano, de MVS, publicó el uno de mayo del presente año, que de acuerdo con un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el país existen alrededor de 150 mil personas con ese síndrome, “lo que representa una población muy alta para la poca capacidad de atención en todos los niveles: educativo, de salud o laboral, entre otros”.

Bajo este marco, y mirando qué se puede hacer a nivel Aguascalientes, lo primero sería retomar aquella labor y promover acciones legislativas para crear un institución dedicada exclusivamente para la atención de quienes enfrentan esta situación, que vaya más allá de darles las primeras herramientas con la incorporación al sistema educativo y de salud, sino que vea por los jóvenes y adultos que requieren de atención y apoyo para su desarrollo, que además de la familia y conocidos tengan amigos con distintos intereses y se entienda, por encima de todo, tienen los mismos derechos que el resto de la población, lo que indudablemente acelerará su integración a la colectividad.

 

APEGO A LA LEY

El pleito eterno entre el fisco y los causantes ha encontrado, afortunadamente, un árbitro que asegura la razón a quien la tiene, es el caso de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), que desde su llegada a Aguascalientes ha tenido una actividad muy intensa. El delegado José Antonio Guerra Caparrós destacó que de la misma manera que esta dependencia no tiene la intención de obstaculizar las atribuciones que tiene la autoridad para desempeñar sus facultades de comprobación, también los contribuyentes deben tener presentes las obligaciones que tienen, como expedir comprobantes fiscales digitales o factura electrónica. Cada quien en su espacio está obligado a cumplir con lo dispuesto por la ley y si la Prodecon ha logrado ganar juicios de nulidad presentados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal, se debe al ejercicio indebido de la facultad que tiene la autoridad revisora. Cuando un ciudadano presenta la queja se analiza detenidamente antes de seguir el trámite, comunicándole si procede y de haber una respuesta negativa, antes de archivarlo se le explican las razones.