La activista social Margarita Guillé Tamayo, tras aceptar el Galardón Pro Homine por su labor de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres y niñas, otorgado por la CEDH, expresó que más de cien personas han sido movilizadas y rescatadas de sus países de origen para darles refugio y protegerlas de la violencia y de los riesgos extremos.
Luego de entregarle este reconocimiento a la presidenta de Mujer Contemporánea por ser la pionera en la creación del primer refugio a mujeres violentadas en México, y que ahora se ha extendido a una red interamericana con diecisiete países miembros, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez de Orozco manifestó su compromiso para respaldar la lucha diaria para lograr un Aguascalientes libre de violencia y discriminación hacia las mujeres.
En su mensaje, Margarita Guillé Tamayo señaló que para que haya una verdadera protección, los valores del respeto, la tolerancia y la no discriminación deben fomentarse desde el hogar, desde la escuela y desde la comunidad en la que cada persona se desarrolla.
La activista social expresó su preocupación por que existan personas que “creen que tiene el derecho de pisotear los derechos de otras personas, ejerciendo violencia psicológica, física y a veces hasta sexual”, tras hacer referencia al caso de agresiones en el que se vio involucrada la senadora Ana Gabriela Guevara.
Por ello la relevancia de inculcar los valores del respeto y la tolerancia, desde que los ciudadanos son niñas y niños, pues en esa etapa es donde se forman sus valores como seres humanos respetuosos y tolerantes para el resto de sus vidas.
La galardonada fue seleccionada de entre 11 candidatos que fueron propuestas por diversas organizaciones de la sociedad civil, organismos e instituciones.
En entrevista con El Heraldo, la presidenta de la red nacional de refugios para mujeres, precisó que en México atiende aproximadamente dos mil mujeres por año, que unido al trabajo que se realiza con la red interamericana se protege a cientos de personas de modo cotidiano.
Explicó que la red interamericana trabaja coordinadamente y cuando una mujer necesita salir de Honduras por estar amenazada su vida, se ponen en contacto con la red para canalizarla a otro país, costear su traslado y protegerla a ella y a sus hijos, y en los últimos cinco años se han realizado alrededor de cien operaciones de protección en casos de violencia y riesgo extremo.
Comentó que a esas mujeres no se les cambia la identidad, pero sí se les consigue una visa humanitaria o la condición de refugiada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que así reciban atención y protección, incluso no revelan a sus familiares dónde se encuentran para evitar ser perseguidas.
Lo más importante, dijo, es la conciencia que debe despertar en cada persona para organizarse desde la sociedad civil, desde la causa de su competencia para mejorar.
El refugio de Mujer Contemporánea empezó en Aguascalientes hace 23 años, y en aquel entonces no existía el delito de violencia familiar, el cual se tipificó en 1997 en el Distrito Federal, y diez años después se formó la red interamericana de refugios, y en ese plazo se instalaron 70 refugios a nivel nacional a favor de las mujeres y niñas mexicanas, puntualizó.