Maestros de la sección 1 del SNTE en Aguascalientes anunciaron un paro de labores que se extenderá por tres días: miércoles, jueves y viernes.

En respuesta a esta medida, María de los Ángeles Aguilera Ramírez, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), junto con el Subsecretario de Gobierno, Enrique García López, han iniciado negociaciones con los representantes docentes. Ambos funcionarios han solicitado a los maestros tiempo para evaluar las peticiones y determinar el alcance de las acciones que el Estado puede realizar para satisfacer sus demandas. Además, se ha otorgado a los maestros la certeza de que no se les descontarán los días de paro ni enfrentarán represalias por su participación en esta acción.

Los docentes presentaron su pliego petitorio detallado al Instituto de Educación de Aguascalientes, que incluye una serie de demandas centradas en mejorar las condiciones laborales y educativas de los docentes del Estado. Las principales exigencias se concentran en el incremento sustancial del sueldo tabular (C-07), ajustado a la inflación anual de 2023, con retroactividad desde el 1 de enero del mismo año, buscando resarcir el poder adquisitivo de los maestros.

Además, se solicita que dicho aumento repercuta en los niveles obtenidos en el Programa Nacional de Carrera Magisterial y programas relacionados, así como un incremento en los estímulos por acreditación de estudios en distintos grados académicos.

Otra demanda clave es el fortalecimiento financiero de programas de becas para docentes, con el fin de que puedan realizar estudios de titulación, maestría y doctorado en universidades de prestigio. También se enfatiza la necesidad de un mantenimiento regular y equitativo a los planteles educativos, así como un incremento en el Seguro Colectivo de Retiro.

Otro punto señalado es la exigencia de garantizar una conectividad gratuita y eficiente a internet en todos los planteles, para reducir la brecha digital y evitar la inequidad educativa. Además, se solicita un aumento en el monto del despegue salarial entre docentes y directivos, la cobertura total del personal docente de Artes y Educación Física en todas las escuelas, y compensaciones para aquellos docentes y directivos que desempeñan funciones sin la plaza correspondiente.

Las demandas también incluyen la transparencia total en los procesos de evaluación, la disminución de la carga administrativa, la reducción del número de alumnos por grupo, el respeto a los días de vacaciones y recesos escolares, la unificación de criterios de prestaciones para docentes con licenciatura, y la resolución de problemáticas relacionadas con la seguridad social y los derechos laborales.

El pliego culmina con una demanda por una jubilación digna, eliminando el régimen pensionario de cuentas individuales y regresando al régimen de décimo transitorio en salarios mínimos.