Maestra Ana María Ruiz Esparza Guzmán

¿Se acuerdan de que en el año 2009 la pandemia provocada por la influenza AH1N1 prácticamente paralizó a nuestro país? ¡Y cómo no recordar que hasta la Feria Nacional de San Marcos se suspendió a una semana de haber empezado!, los aguascalentenses no dábamos crédito, ahora sí la cosa estaba grave, pues si se suspendía la fiestamotivo de nuestro mayor orgullo, era por un problema realmente serio.

Aquella pandemia que nos mantuvo asustados y recluidos por algún tiempo en nuestras casas trajo consigo una gran crisis económica que se sintió en los años subsecuentes, era claro que algo se tenía que hacer y entonces nació “El Buen Fin” como una iniciativa por parte de diversas organizaciones del sector privado, el Gobierno Federal y sector bancario, quienes se inspiraron en el exitoso Black Friday de Estados Unidos.

Desde el año 2011 se realiza “El Buen Fin” en nuestro país, el cual dura un fin de semana largo, en cuyos días, diversas empresas participantes ofrecen sus productos y servicios con ofertas, descuentos, rebajas sobre el precio y la opción de realizar las compras a crédito con meses sin intereses, atrayendo a miles de consumidores e impulsando la actividad comercial en el país.

Según la información que publican los organizadores y promotores de “El Buen Fin”, en el 2011 las ventas totales en el país ascendieron a cerca de 40 mil millones de pesos y en el 2021 llegaron a los 191 mil millones con la participación de 95 mil empresas, lo que sin duda refleja el crecimiento económico y consolidación de este ejercicio.

La crisis que provocó la influenza en el 2009 se capitalizó a nuestro favor y nos trajo “El Buen Fin” como un caso de éxito, que gracias a la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales podemos observar y analizar a la luz de los ingresos y el personal ocupado que en los meses de noviembre de cada año reportan los negocios de comercio en nuestro país.

En lo que se refiere a los ingresos totales de los comercios, las variaciones que se presentan entre octubre y noviembre de cada año confirman que con la aparición de “El Buen Fin” ha sido sostenido el crecimiento de las ventas que se generan en el penúltimo mes del año. Los ingresos que en el 2021 reportan los establecimientos comerciales en noviembre respecto a octubre, en comparación con lo reportado en el mismo período del 2011, son 21% más grandes en el comercio al por mayor y 31% más grandes en el comercio al por menor. Seguramente estos incrementos hubieran sido mayores de no haber existido la pandemia del COVID que impactó negativamente los ingresos en el año 2020.

¡Excelente que los ingresos del sector comercial crezcan!, pero ¿Qué pasa con el personal ocupado? ¿Será que también el personal ocupado se beneficia en los meses de noviembre? ¿Qué pasa con la ocupación y con el promedio de ingresos durante “El Buen Fin”?

De octubre a noviembre en el comercio al por mayor el personal ocupado se ha incrementado en un 29% en el país y en un 33% en Aguascalientes, pero en el comercio al por menor durante nuestro período de análisis a nivel nacional se observa un punto porcentual menos de personal ocupado, aunque en nuestro estado ha habido un crecimiento del 32%.

En México las remuneraciones medias del personal contratado en los negocios que se dedican al comercio al por mayor han crecido un 18%, mientras en el comercio al por menor el crecimiento ha sido del 22%. En Aguascalientes tanto en el comercio al por mayor como en el comercio al por menor ha habido un incremento en las remuneraciones medias de un 11%.

Los televisores, computadoras, ropa y calzado fueron los productos más vendidos en “El Buen Fin” del año pasado ¿Cuáles serán los productos estrella de este 2022?

¡Hasta la próxima! y recuerden, “no lo digo yo, lo dice el dato”.