
La situación en la presa Plutarco Elías Calles presenta desafíos significativos para Aguascalientes y sus comunidades agrícolas. A medida que la región se enfrenta a esta sequía, la colaboración y conservación del agua se vuelven esenciales para garantizar un futuro sostenible para todos los habitantes del área, señaló el director de la Conagua en la entidad, Luis Gabriel Valdivia Martínez.
El funcionario federal explicó que la sequía es un fenómeno recurrente que históricamente ha afectado la región cada 10 a 12 años. Sin embargo, en esta ocasión ha alcanzado niveles alarmantes, situando el nivel actual de la presa Plutarco Elías Calles en su punto más bajo de los últimos cinco años.
Destacó que la insuficiente pluviosidad ha resultado en una considerable reducción del agua almacenada en la presa. Actualmente, ésta retiene 40.5 millones de metros cúbicos, que representan sólo el 12.2% de su capacidad total. A modo de comparación, resaltó que la concesión para riego de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 01 es de 32.5 millones de metros cúbicos, lo que evidencia la magnitud del problema.
Valdivia Martínez mencionó que el ciclo de riego de este año ya finalizó el pasado 30 de septiembre y que en estos momentos se están extrayendo 3.14 metros cúbicos por segundo para asistir a los cultivos pendientes. “La válvula estará abierta aproximadamente 10 días más en octubre para asegurar que estos cultivos dispongan del agua necesaria. Posteriormente, se cerrará por completo hasta el siguiente ciclo de riego, previsto para mayo de 2024”.
Dada la limitación hídrica, señaló que se ha pactado una reducción del 40% en el total de hectáreas a irrigar para el siguiente ciclo. “Este consenso se ha alcanzado con el objetivo de optimizar el uso del agua y garantizar que las áreas irrigadas cuenten con suministro suficiente, incluso en el escenario de que el próximo año no se registren precipitaciones considerables”.
Subrayó que la sequía no sólo implica retos ambientales, sino también económicos. Con 1,760 usuarios en el Distrito de Riego 01, la reducción en las hectáreas de riego repercutirá en toda la cadena económica, desde productores hasta proveedores y trabajadores rurales. Valdivia Martínez manifestó su solidaridad con las comunidades damnificadas y enfatizó que la Conagua labora sin descanso para conservar los recursos acuíferos remanentes y anticipar el ciclo de riego 2024.