El subdelegado de la Condusef, Ignacio Villanueva Chávez, desmintió ayer el mito de que la inversión es sólo para personas con mucho dinero. Hay diferentes instituciones que permiten invertir desde cien pesos. Tan sólo el 1.2% de la población mexicana ahorra en fondos de inversión.
Enseguida aclaró que ahorrar e invertir son conceptos diferentes. En el primero se guarda una parte del ingreso para el futuro. La inversión se refiere a las opciones que incrementarán el dinero. Si una persona ya hizo del ahorro una práctica cotidiana en su vida, ahora puede hacerlo rendir sus frutos.
Recordó que una inversión es una suma de dinero que se destina a la obtención de rendimiento mediante instrumentos financieros o bancarios. Hay varios factores que se deben considerar antes de contratar un servicio, se deben comparar las opciones y tener muy claro los requisitos en cada una de ellas, ya que manejan distintos plazos dependiendo del producto de inversión, pero este esquema requiere de tiempo para ver ganancias.
No hay inversiones que a corto plazo den rendimientos extraordinarios. Si alguien ofrece eso, sencillamente habrá una estafa. Es vital que la persona interesada busque opciones de inversión que no estén por debajo de la inflación para que su dinero no pierda valor.
Hay un esquema de inversión denominado Cetes directo que cuenta con el respaldo del Gobierno, por lo que se puede comenzar desde una cantidad pequeña como cien pesos. Su funcionamiento es básicamente el siguiente: la persona le presta al Gobierno dinero a través de la compra de un título emitido por el Gobierno llamado Cete, después de cierto tiempo transcurrido a cambio le regresan lo que haya aportado y un poco más, indicó.
Además, dijo que cuando una persona abre una cuenta tiene la oportunidad de invertir en una amplia variedad de instrumentos gubernamentales, y a diferentes plazos, lo que le ayudará a cumplir con las metas de ahorro. De la misma forma para quienes desean administrar su capital de forma diversificada, existe la posibilidad de combinar su ahorro en diferentes instrumentos y formar portafolios de inversión adecuados a sus necesidades.
Sin embargo, el funcionario financiero aclaró que lo más importante es que no se pagan comisiones pues los recursos son administrados por el Gobierno de la República y no utiliza intermediarios.
Aunque recordó que el Cetes directo no cuenta con el seguro de depósito por parte del IPAB, su respaldo es el Gobierno y su funcionamiento es muy seguro; “diversificar el dinero nos hace un mejor inversor”.
También existen los pagarés bancarios, este esquema es similar al anterior, aunque con la diferencia de que se le presta el dinero a un banco, a cambio obtienes al término de cierto plazo el dinero que se invirtió más una ganancia, la cual se denomina rendimiento.
La tasa anual varía entre instituciones, pero todo depende de la cantidad que se deposita y el plazo que se elija, precisó.
Ignacio Villanueva precisó que el pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento sí cuenta con el seguro de depósito del IPAB (con restricciones). Y puede garantizarlo hasta por 400 mil UDIS.
El funcionario detalló que otras personas compran productos denominados fondos de inversión, a través del cual adquieren bienes llamados activos y con eso obtienen ganancia.
Puntualizó que los fondos de inversión o portafolios de inversión se componen de un conjunto de instrumentos bursátiles en los que se invierte el dinero de la persona, ya sea en instrumentos de deuda o de capitales (como acciones). A diferencia de la tasa fija que tienen los anteriores, estos fondos no tienen ganancia o rendimiento fijo.
Por último, señaló que cuando una persona ande comparando opciones para invertir sus ahorros se encontrará con la palabra Forex, que básicamente se refiere al mercado donde se negocian monedas principalmente extranjeras. Su funcionamiento es electrónico. Estas empresas operan como brokers que normalmente cobran una comisión de las ganancias del inversionista.
El subdelegado de la Condusef precisó que estas operaciones no tienen seguro de depósito, además, no son instituciones financieras, por lo que esta comisión no podría apoyar a los inversionistas en caso de perder sus recursos. Por lo tanto, no se recomienda utilizarlos, concluyó.