
Con una inversión de ocho millones de pesos, se ha iniciado el proyecto de estimulación de nubes para la generación de lluvia en Aguascalientes. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Isidoro Armendáriz García, anunció que ya se ha realizado el primero de los veinte vuelos aéreos que están programados para los próximos dos meses.
Durante una rueda de prensa, el titular de la dependencia estatal resaltó que esta es la primera vez que se implementa este programa en Aguascalientes, con el objetivo de combatir y prevenir la sequía, así como evitar afectaciones en el ciclo agrícola de temporal de 2023.
El equipo de expertos ha estado presente en el estado durante quince días para planificar de manera técnica y científica las actividades del programa. El área de cobertura se ha dividido en tres zonas, teniendo en cuenta la cartografía, la orografía y las condiciones de la entidad:
- Zona Poniente, que incluye a San José de Gracia, Jesús María, Cosío y Calvillo, zonas con varias presas.
- Valle de Aguascalientes, la zona más productiva con mucha actividad de riego, pero cuyo caudal ha disminuido.
- Zona Oriente-Norte, que abarca Tepezalá, Asientos, Llano y una parte de Aguascalientes.
El titular señaló que, hasta la fecha, Aguascalientes ha registrado únicamente 80 milímetros de precipitación, mientras que la meta anual es de 560 mm. Por ello, la estimulación de nubes busca incrementar la descarga de agua de lluvia. A través de la inyección de Yoduro de Plata en las nubes, se puede aumentar la precipitación pluvial entre un 30 y 40%.
CONDICIONES. Los vuelos de la aeronave, procedente del estado de Querétaro, serán realizados en función de las condiciones meteorológicas, tomando en cuenta el movimiento, el peso, el crecimiento de las nubes, las corrientes del viento y la combinación de la energía solar con la cinética. Los expertos estarán en la búsqueda del momento oportuno para estimular las nubes.
La estimulación de nubes ha demostrado tener éxito en los estados de Tamaulipas, Zacatecas, Sonora, Baja California, Durango y Nuevo León en los últimos años, logrando aumentar el nivel de eficiencia en la precipitación.