Los mexicanos hemos mostrado más preocupación por las elecciones en Estados Unidos que por nuestras propias elecciones, ya que lo que sucede en el vecino país está afectando a nuestra economía de bolsillo.

Gerardo Sánchez Herrera, especialista financiero, dijo que la preocupación que muestran los mexicanos sobre la posibilidad de que pudiera ganar Donald Trump no es gratuita, debido a que el abanderado republicano ha insistido en mantener una postura antinmigrante y amaga con echar abajo el Tratado de Libre Comercio.

Agregó que el proceso electoral de Estados Unidos ha hecho tambalear el tipo de cambio peso-dólar y eso ha pegado directamente a la economía de bolsillo de los mexicanos, por eso “no nos falta razón para estar preocupados”.

Agregó que estas elecciones son las más seguidas en el mundo, pues lo que determinen los votantes norteamericanos afectará a la economía mundial.

En el caso de México, hay en juego 25 mil millones de dólares en remesas que se envían a nuestro país de manera anual. Este ingreso supera al turístico y al energético y eso, “el candidato republicano lo ha explotado de forma importante y ha hablado de suspender esta salida de capitales de su país, lo que, en el remoto caso de que se llegase a dar, sería catastrófico para la economía de millones de familias que dependen de esos recursos”.

Respecto de la afirmación que ha hecho sobre el Tratado de Libre Comercio, en el sentido de que lo cancelaría, en realidad no es una facultad solamente del presidente, sino que tendrá que pasar por el Congreso de Estados Unidos, en donde seguramente frenarían su perversa pretensión.

Incluso, deshacer este acuerdo comercial sería como “darse un balazo en la pierna ellos mismos”, dado que la economía de ambos países es interdependiente. Las inversiones estadounidenses que tienen en México, actualmente ya poseen un elevado valor de integración de productos y manufacturas mexicanas, por lo que no sería fácil “hacer un borrón y cuenta nueva”.

Es cierto que el TLC necesita una revisión, pues ya tiene más de 20 años y en algunos rubros, los tres países podrían acordar modificaciones para que logren la mayor rentabilidad posible.

En 2015, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos superó los 532 mil millones de dólares.

De hecho, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2015 fue mayor a la suma del comercio de Estados Unidos con Japón, Alemania y Corea del Sur juntos que llegó a los 483 mil millones de dólares en ese mismo año, destacó el especialista financiero.