
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fomenta la creación de huertos caseros como una medida para reducir el costo de las compras en el hogar y para adquirir hábitos alimenticios saludables, informó Maricruz Sanzón Jara, a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación.
La popularidad de este tipo de cultivos cobró relevancia a partir de la contingencia por COVID-19, al impulsar que las personas se interesaran en producir parte de su dieta, principalmente frutas y hortalizas como fresas, cilantro, acelgas, lechuga, jitomate y cebolla, entre otras, en casa.
Sanzón Jara indicó que la UAA ofrece, en distintos periodos, cursos de extensión académica sobre la creación de huertos urbanos que se acondicionan en un espacio dentro del hogar para la producción de hortalizas, verduras y plantas aromáticas para autoconsumo.
Manifestó que, a lo largo de la historia del país, los huertos caseros han sido algo común, considerando que es fácil cultivar en casa algunas plantas y hortalizas como la yerbabuena, la albahaca, así como una gran diversidad de chiles, betabel, ajo y rábano.
A raíz del confinamiento derivado de la pandemia por la COVID-19, surgió un creciente interés por la jardinería y la producción de huertos, tanto urbanos como caseros, reflejando una preocupación hacia temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.
MÚLTIPLES BENEFICIOS. Apostar por los huertos en casa no sólo contribuye al consumo de alimentos limpios y saludables, sino que contrarresta, con pequeñas acciones, la crisis climática y ambiental y fortalece una cultura de agentes de cambio que se comienza a ver en las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, se propician hábitos responsables con el medio ambiente y el gusto por el contacto con la naturaleza.
“Hasta hace poco, los alimentos de consumo humano eran cultivados de forma exclusiva en el campo y trasladados a las ciudades para surtir a los mercados como punto de venta. Gradualmente, han cobrado popularidad y relevancia los huertos en casa…”
Maricruz Sanzón